Voces situadas 24. Entre sueños y engaños: la trata como forma de esclavitud en el siglo XXI

Fin: 16 de junio de 2022 | 21:00hs.
C. de Sta. Isabel, 52
El Museo Nacional Reina Sofía acoge la exposición Voces Situadas número 24. Entre sueños y engaños: la trata como forma de esclavitud en el siglo XXI, como parte del programa asambleario Voces Situadas. El programa, que surgió en torno al 8 de marzo de 2018, y que, desde el cual, se han sucedido numerosas ediciones, es una propuesta de espacios desjerarquizados de reflexión y debate en los que generar, a partir de experiencias situadas, conocimiento colectivo en conexión con los debates del presente. La disposición circular y sin distinción entre expositores y públicos, y el reparto amplio de la palabra entre los presentes son dos de los principales rasgos de estos encuentros.
Así, esta edición de Voces situadas lo que busca es reflexionar sobre las diversas problemáticas que atraviesan las personas en situación de trata, ahondar en sus causas y consecuencias, y poner de manifiesto la urgencia por generar políticas públicas que las acompañen y protejan.
Tras la invasión de Ucrania por el ejército ruso, la migración forzada de millones de personas —en especial mujeres y niñas— se ha vuelto a poner en primer plano, y con ella el debate sobre la trata de seres humanos. La migración y el exilio propician que, especialmente jóvenes y menores de edad, sean secuestradas o desaparezcan involuntariamente al intentar escapar de contextos de violencia o pobreza extrema. Sus historias de vida se cruzan con redes de trata que aprovechan la falta de derechos y de protección para abusar de ellas a través de esta forma de esclavitud del siglo XXI.
El Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2020, realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), revela que la explotación sexual sigue siendo la principal finalidad de la trata de personas en el mundo (en un 50 % de los casos identificados). Mujeres y niñas suponen el 65 % de las víctimas y los factores de mayor riesgo aprovechados por los tratantes están relacionados con las necesidades económicas, las condiciones migratorias irregulares o los conflictos familiares.
En el encuentro participan Inmaculada Antolínez, antropóloga y profesora en el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Cádiz; Margarita Escamilla, catedrática de Derecho Penal desde 2008. Su principal línea de investigación es la criminalización de las personas migrantes y refugiadas; Patricia Fernández Vicens, defensora de los derechos humanos, especializada en infancia, fenómenos migratorios y refugio; Tania García Sedano, experta en derecho penal y derechos humanos, y consultora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre formas contemporáneas de esclavitud; y Helena Maleno, defensora de los derechos humanos, periodista, documentalista y escritora española especialista en migraciones y trata de personas.