Vamos a celebrar la ratificación del Convenio 189 de la OIT

Madrid, 07 jun. 22. AmecoPress. Cerca de 400.000 trabajadoras están a punto de poder celebrar un cambio histórico: la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte del Estado español. Se prevé que esto suceda el próximo jueves 9 de junio en el Congreso de los Diputados. Se trata de un logro que obedece a la lucha sostenida de muchísimos colectivos de trabajadoras de hogar y cuidados. Para celebrarlo las organizaciones de trabajadoras del hogar y el movimiento feminista convocan una concentración en la plaza de las Cortes a las 17.30 de ese mismo día.
Desde su formulación en 2011, este convenio había entrado ya en vigor en 35 países, y la exigencia de su adopción por parte de España ha sido una lucha central para el movimiento feminista en la última década. Y lo es, entre otras cosas, en cuanto pone de manifiesto la “necesidad de poner los cuidados en el centro”, mostrando cómo estos sostienen el sistema económico y cómo “las cadenas globales de cuidados suponen una enorme desigualdad para las mujeres migrantes”.
Para la Asamblea Feminista por un Empleo de Hogar con Derechos (un espacio de coordinación de los colectivos de trabajadoras domésticas y del movimiento feminista autónomo) esta ratificación es una “victoria histórica”, fruto de los esfuerzos y movilizaciones de multitud de colectivos en los últimos años.
Representantes del colectivo de trabajadoras de hogar y cuidados se han reunido hoy con la Vicepresidenta Segunda del Gobierno de España y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, para abordar la ratificación de una norma que abre la puerta a que estas trabajadoras cuenten con los mismos derechos que el resto de las personas trabajadoras en nuestro país. El encuentro ha sido valorado muy positivamente por ambas partes.
Pero “la ratificación del Convenio 189, sin embargo, no es el final de este camino”. “Este acuerdo es un marco legal que debe ser desarrollado legislativamente por cada Estado, por lo que la atención de los colectivos estará puesta en adelante en que se garanticen las medidas que se consideran esenciales para que su cumplimiento sea real, contando con las trabajadoras del hogar y de cuidados como parte activa de este proceso”, explican desde la Asamblea Feminista por un Empleo de Hogar con Derechos.
Reivindicaciones
Además de la ratificación del convenio 189 de la OIT que previsiblemente se logrará el jueves, las organizaciones de trabajadoras de hogar y de cuidados del Estado español plantean otras reivindicaciones fundamentales:
1. Incorporación plena en el Régimen General de la Seguridad Social, eliminando el sistema especial, y su reconocimiento en el marco del Estatuto de los Trabajadores.
2. Eliminación de la figura del desistimiento, por suponer una forma de despido libre e injustificado, y aplicación del régimen jurídico de la extinción del contrato bajo el artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores.
3. Prestación por desempleo equiparada al Régimen General de la Seguridad Social.
4. Incorporación del tipo de cotización del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) y equiparación de derechos en su acción protectora, adaptándolo a las particularidades del entorno y sector laboral.
5. Integración de las lagunas de cotización de la Seguridad Social para equiparar las pensiones a las del resto de trabajadores/as.
6. Incorporación del sector al ámbito de aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Reconocimiento de las enfermedades profesionales asociadas al sector e incorporación al ámbito de protección de la Seguridad Social.
7. Medidas específicas para garantizar inspecciones de trabajo eficaces.
8. Mayor protección para las trabajadoras de hogar en régimen interno, con mecanismos de control para garantizar los descansos, regular el régimen de pernocta, el salario en especie, el derecho a la privacidad, la intimidad y su bienestar, entre otros.
9. Medidas que faciliten los trámites para la contratación y afiliación en el sistema de la Seguridad Social de las trabajadoras sin contrato, regularizadas o no, que se calculan en torno a 200.000 según estadísticas oficiales.
10. Puesta en marcha de la Regularización Extraordinaria de las personas migrantes que están en España (ILP) y modificación de la Ley de Extranjería (LO 4/2000) para la flexibilización de los requisitos y procedimientos de arraigo social, arraigo laboral y reagrupación familiar.
11. Fortalecimiento de las políticas públicas de cuidados y apoyo a las familias con rentas más bajas que, ante la insuficiencia de recursos públicos, dependen de la contratación de una trabajadora de hogar para proveer de cuidados a las personas en situación de dependencia, con medidas, entre otras, como:
a. Eliminación de las bonificaciones generales de las cuotas a la Seguridad Social y aumento de las bonificaciones específicas u otro tipo de medidas de apoyo según renta y necesidad.
b. Incremento de los recursos y prestaciones del Sistema de Atención a la Dependencia.
c. Reconocimiento de las tareas de cuidados realizadas por las trabajadoras del hogar.
Es el Estado quien, en el marco de sus políticas públicas de cuidados, debe asumir el incremento en los costes para garantizar tanto el derecho al cuidado de todas las personas que lo necesitan, como unas condiciones laborales dignas en el empleo de hogar.
Foto: Archivo AmecoPress.
— -
Economía – Política – Trabajo de hogar – Cuidados – Empleo y género. 07 jun. 22. AmecoPress.