Unesco alerta sobre profundización de brechas educativas por la pandemia de la Covid-19 en América Latina y el Caribe

20 de noviembre de 2020.

Por Redacción

Internacional | Educación | Instituciones de igualdad | Madrid, Agencias | Estudios de genero



"los sistemas educativos de la región no sólo se caracterizan por su baja calidad, sino también por sus altos niveles de desigualdad y exclusión social. Este problema se ha visto exacerbado con la pandemia"


Madrid, 18 nov. 20. AmecoPress/Prensa Latina.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alertó en un informe sobre la profundización de las brechas educativas en América Latina y el Caribe, por causa de la pandemia de la COVID-19.

En el informe "Todos y todas sin excepción" se pide no olvidar a las personas desfavorecidas en el actual contexto de la crisis sanitaria, en una región que antes de la irrupción del nuevo coronavirus era ya la más desigual del planeta en el ámbito educativo.

De acuerdo con la Unesco, si bien merecen reconocimiento los esfuerzos de países latinoamericanos y caribeños para continuar el proceso de enseñanza mediante las modalidades a distancia, la mayoría de estudiantes se rezagaron y necesitan atención.

En ese sentido, advierte que para evitar un desastre generacional derivado de la emergencia educativa creada por la COVID-19, deben adoptarse respuestas a este desafío en los planes de recuperación.

Antes de la pandemia, el alumnado de hogares de mayores ingresos en 21 naciones tenían cinco veces más probabilidades de terminar la enseñanza secundaria superior que en los de hogares pobres.

Brasil, Colombia, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Perú y Uruguay están entre los países incluidos en el estudio producido por el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, la Oficina Regional de Educación y el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe-SUMMA.

La investigación señala las dificultades existentes para alcanzar un dominio mínimo de competencias lectoras, las habilidades matemáticas básicas y la asistencia a clases, agravadas durante la crisis sanitaria, sobre todo entre los desfavorecidos, como indígenas, afrodescendientes y personas discapacitadas.

Para el director de SUMMA, Javier González, "los sistemas educativos de la región no sólo se caracterizan por su baja calidad, sino también por sus altos niveles de desigualdad y exclusión social. Este problema se ha visto exacerbado con la pandemia".

Por esta razón, debemos invertir y reformar urgentemente nuestros sistemas educativos para desarrollar su capacidad de adaptación a las necesidades particulares de sus estudiantes y territorios, reconociendo, valorando y construyendo sobre la diversidad, como elemento esencial y constitutivo de la calidad educativa, subrayó.

La información incluye un conjunto de recomendaciones para la siguiente década, destinadas a ayudar a los países latinoamericanos y caribeños en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 y la reducción de las desigualdades en el sector.

Fotos: Archivo AmecoPress.
— -
Internacional – Educación – Estudios de género – Instituciones de Igualdad. 18 nov. 20. AmecoPress.



Tweets por el @PressAmeco.
AmecoPress