Una de cada cuatro adolescentes ha tenido una relación afectivo-sexual marcada por el control y la violencia psicológica

Madrid, 20 oct. 21. AmecoPress. – La adolescencia es un periodo fundamental en el desarrollo humano donde cualquier experiencia traumática o forma de violencia pueden tener consecuencias graves en la vida adulta. Casi el 25 por ciento de las jóvenes, entre 16 y 17 años, han sufrido violencia psicológica o de control en su relación afectivo-sexual, la forma más extendida seguida por la violencia emocional. Esta normalización provoca que sean las más difíciles de detectar por el entorno y por las propias víctimas.
Uno de cada tres jóvenes considera que es inevitable “controlar los horarios de la pareja”, “impedir que la pareja vea a ciertas amistades o familiares” o “poner límites a la hora de vestir”. Carla es una de las chicas que sufrió este tipo de violencia con tan solo 13 años. Sin embargo, ella no se consideraba una víctima porque “asociaba la violencia de género como algo de muy adultos” y, también, porque eran señales no tan evidentes “como un golpe o un insulto”.
Una de cada tres jóvenes considera que es inevitable controlar a su pareja
Alba es otra de las jóvenes que con 15 años sufrió violencia machista por parte de su pareja dejando graves secuelas psicológicas. “Me hacía creer como que él era la única persona que tenía de confianza. Entonces lo que imperaba era la ley del miedo (…) Me sentía realmente sola y (…) encima pensaba que era la culpable y merecía estar pasando por lo que pasaba”. Esto provocó que sufriera depresión, anorexia e insomnio; unos problemas que marcaron la entrada a su vida adulta.
El presidente de la entidad, Andrés Conde, advierte que los y las jóvenes empiezan sus primeras relaciones sentimentales con más precocidad a la edad media de 13 años y las sexuales a los 15 o 16 años. También, estas relaciones se caracterizan por “su desarrollo online de corta duración, pero gran intensidad”, según la Memoria 2020 del Ministerio Fiscal.
Estas relaciones se caracterizan por su desarrollo online de corta duración, pero gran intensidad
Por esta razón, la organización Save the Childen alerta sobre la normalización de la violencia de género entre los adolescentes ya que, según los datos recogidos en el informe, uno de cada cinco chicos de entre 15 y 29 años piensa que la violencia de género no existe. “El negacionismo de la violencia de género se ha extendido, tomando un mayor protagonismo. Si negamos las causas que provocan la violencia, se volverá mucho más difícil luchar contra ella”, insiste la directora de Incidencia Social y Políticas de Infancia de Save the Children, Catalina Perazzo.
“Si bien hemos avanzado mucho a lo largo de los años, vemos que todavía queda mucho por construir y es una tarea más compleja cuando se cruza la violencia contra la infancia y la de género”, añade. Es complicada la tarea de contabilizar la incidencia de las actitudes machistas entre los jóvenes porque solo el 21 por ciento de las mujeres denunciaron contra sus agresores en 2019 y en las encuestas oficiales, como la Macroencuesta del Ministerio de Igualdad, solo se registran casos a partir de los 16 y 17 años.
Save the Children alerta sobre la normalización de la violencia de género entre adolescentes
Para luchar contra esta problemática es necesario, según Save the Children, desarrollar programas de educación afectivo-sexual desde edades tempranas, el uso responsable y seguro de los entornos digitales y protocolos de detección y actuación en escuelas con perspectiva de género. Todas estas medidas van a ayudar a que las jóvenes tengan herramientas para identificar si son víctimas de violencia de género para poder recibir un apoyo adecuado, ya que “cualquier experiencia traumática o de violencia vivida (…) puede tener consecuencias en la conformación de modelos, roles y patrones en la vida adulta”, explica Andrés Conde.
Por consiguiente, Save the Children pide que se aborde desde las actuales herramientas legales, “necesitamos que la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia despliegue todas sus medidas a todos los niveles administrativos. Para ello, se debe elaborar ya la Estrategia de Erradicación de Violencia contra la Infancia, que pueda dotar de medidas de prevención, la detención temprana y la atención integral”, concluye Perazzo. Además, la entidad denuncia que las partidas previstas para atención a la infancia y las familias son insuficientes y pide una dotación presupuestaria mayor que en el actual proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Foto: cedido por Save the Children.
—
Sociedad – Legislación y género – Las jóvenes – Violencia de género. 20 oct. 21. AmecoPress