Un tercio de las familias monomarentales beneficiarias del IMV no percibe la cantidad mínima para salir de la pobreza severa

Madrid, 25 oct. 21. AmecoPress.- El pasado viernes 22 de octubre, la EAPN-ES (European Anti Poverty Network España) desarrolló una jornada de difusión de resultados en la que se abordaron los datos relacionados con el acceso al Ingreso Mínimo Vital y las barreras de implantación detectadas desde la mirada de las familias monomarentales en riesgo de pobreza y exclusión social.

Estos datos son fruto del estudio llevado a cabo por EAPN, en el que se ha contado con análisis de fuentes documentales, trabajo en red con las entidades de EAPN-ES y una encuesta online destinada a familias monomarentales realizada en colaboración con la FAMS. En la jornada se contó con la participación de la responsable de Asuntos Europeos e Incidencia Política de EAPN, Graciela Malgesini Rey, y con la presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres Solteras, Carmen Flores Rodríguez
El estudio en cuestión reflejaba que casi la mitad de los hogares monoparentales se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social. De la encuesta llevada a cabo para este estudio en colaboración con la Federación de Asociaciones de Madres Solteras, en la cual se recopilaron un total de 267 muestras, se concluía que el 71,8% de estas no recibía en Ingreso Mínimo Vital, y a mas de la mitad les había sido denegado tras meses de espera y sin explicaciones claras y concluyentes acerca del por qué.
Aproximadamente el 48% de las mujeres que se ven beneficiadas por el Ingreso Mínimo Vital cuentan con otras prestaciones además de esta, y contando con ellas su ingreso mensual medio es de 623,3 euros. Además, una tercera parte de las beneficiarias del IMV no percibe mensualmente la cantidad mínima para salir de la pobreza severa y la mayoría de ellas afirman que tienen importantes dificultades para llegar a fin de mes.
Por otro lado, el estudio también hace referencia a algunos problemas que se han detectado en el acceso al IMV, y que están principalmente relacionados con la brecha digital, la brecha educativa o la incapacidad de poder aportar la documentación requerida. Ante esto el estudio recoge como propuestas para mejorar el acceso a esta prestación el acompañamiento y apoyo durante los trámites administrativos.
Además de esto, tanto EAPN como la Federación de Asociaciones de Madres Solteras proponen una serie de reivindicaciones para mejorar el acceso de los hogares monomarentales en pobreza severa al Ingreso Mínimo Vital, y que pasan por aumentar las cuantías para que permitan una vida digna, ofrecer formación y recursos para acceder a un empleo digno o ampliar la asignación por hijo/a menor de edad.
Foto: EAPN-ES.
— -
Economía - Situación social de las mujeres - Pobreza y género - Informes. 25 oct. 21 AmecoPress.