Educación igualitaria

Sesgos de género en las actividades extraescolares

22 de septiembre de 2022.

Por Ainhoa Portillo

Madrid | Sociedad | Educación | Formación en género



Estudio sobre las clases extraescolares en España: preferencias por género


Madrid, 21 sep. 22. AmecoPress.- La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad Complutense de Madrid ha llevado a cabo un estudio sobre las actividades extraescolares en el contexto español, en él se ha encontrado una evidente diferencia en la elección de dichas actividades asociada al género del alumnado.

El Real Decreto 1694/1995, de 20 de octubre, dedicado a las actividades extraescolares define a las mismas como “las actividades establecidas por el centro que se realicen en el intervalo de tiempo comprendido entre la sesión de mañana y de tarde del horario de permanencia en el mismo de los alumnos, así como las que se realicen antes o después del citado horario, dirigidas a los alumnos del centro”. En pocas palabras, las actividades extraescolares son aquellas actividades complementarias que se practican fuera de la jornada obligatoria académica, tienen un carácter voluntario y fomentan las relaciones sociales, la cultura a través de actividades lúdicas, el ejercicio y la vida saludable, etc.

En España, la clasificación de actividades permitidas para realizar en los centros públicos, es la siguiente:

1. Apoyo y estudio dirigido.
2. Refuerzo de idiomas.
3. Deportes: fútbol, baloncesto, tenis, padel, natación, etc.
4. Actividades artísticas: pintura, másica, danza, flamenco, etc.
5. Desayunos y meriendas.
6. Cualquier otra actividad que cuente con la autorización expresa de la Consejería de Educación.

El análisis llevado a cabo por la UCM y dirigido por el investigador Juan Pedro Franco Hidalgo-Chacón, ha utilizado datos comprendidos entre 2000 y 2020. En el estudio se utilizó la muestra tanto de madres (98,2%) y padres (1,4%), como de hijos e hijas. La primera brecha de género que se detecta en el estudio es la notable diferencia de matriculación en extraescolares entre alumnas y alumnos, siendo la de los compañeros masculinos mayor, con una diferencia de 4 puntos en global en España (y oscila hasta los 20 puntos de diferencia en Extremadura).

Poniendo el foco en la respuesta a la encuesta de las madres y padres, el 99,6% de ellos aseguran que sus hijos e hijas llevan a cabo al menos una actividad extraescolar, frente a un 0,4% que no están matriculados en ninguna actividad complementaria. El 71,4% de los tutores legales declaran que son los propios escolares los que han escogido su actividad.

Las actividades extraescolares más demandadas, según el análisis, son, por orden, las siguientes: “las actividades deportivas (54.7%,), seguidas de los Idiomas (41.4%), las culturales (Pintura, Teatro, Música, Ajedrez) (38.5%) y las recreativas relacionadas con las artes escénicas (23,5%)”.

Teniendo en cuenta el género en estos resultados, se demuestra que “los niños predominan 1,8 veces más en las actividades deportivas y en las nuevas actividades: Robótica y/o Programación y Científicas. En cambio, las niñas son mayoría 7,6 veces más en las relacionadas con las artes escénicas y en las culturales”. Sin embargo, en las actividades cognitivas no hay tanta diferencia.

“Ellos a hacer deporte y ellas a estudiar y bailar”, critica Mª Mercedes Martínez Aznar, Catedrática de Didáctica de las Ciencias Experimentales

En cuanto a la dedicación de tiempo para las actividades extraescolares, se observa que el 76,4% de los estudiantes le dedican de 2 a 4 días. El gasto (mensual) que les supone a las familias por cada hijo e hija en clases extraescolares asciende a 70 euros o más, según el 43,2% de las encuestadas, lo que supondría un gasto anual de mínimo 560 euros para las familias.

El estudio concluye, haciendo hincapié en que se debe seguir trabando en reducir la brecha de género que divide a los escolares en una actividad u otra, ya que puede ser un agravante en el bajo número de alumnas matriculadas en carreras de las nuevas tecnologías como la robótica (según un informe de la UNESCO).

Fuente bibliográfica: ¿Qué hacen los estudiantes de Educación Primaria españoles fuera del horario académico? Actividades extraescolares. Revista Complutense de Educación, 33(3), 459-474. DOI: 10.5209/rced.74490.

Foto: archivo AmecoPress cedida por Pixabay
— -
Pie de foto: 1) Niñas y niños jugando en un pabellón


Sociedad – Educación – Educación en género. 21sep. 22. AmecoPress.

Lo más leído