Seminario "Violencias sexuales. Una mirada panorámica desde las investigaciones empíricas"

Fin: 16 de febrero de 2022 | 14:00hs.
Se podrá asistir a él o bien presencialmente, en la Sala de Juntas (3ª Planta) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, o bien en remoto a través de Google Meet.
A todas aquellas personas que deseéis participar en formato online, os rogamos que solicitéis el link de conexión enviando un correo a la siguiente dirección: sexviol@ucm.es
Madrid. 08 feb. 22. AmecoPress.- SEXVIOL (grupo de docentes e investigadoras de cuatro universidades públicas españolas -UCM, UC3M, U. de Valencia y U. de Jaén- que colaboran en el estudio de las violencias sexuales en España) organiza el Seminario "Violencias sexuales. Una mirada panorámica desde las investigaciones empíricas", el miércoles, 16 de febrero de 2022 a las 12:00 horas.
Se trata del primer seminario del proyecto “Valoración integral con perspectiva de género de los daños causados a personas que han sufrido violencia sexual: impactos en la salud sexual y en la autonomía social”, financiado por el Instituto de las Mujeres. Se podrá asistir a él o bien presencialmente, en la Sala de Juntas (3ª Planta) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, o bien en remoto a través de Google Meet. Quienes quieran participar en formato online, deberán solicitar el link de conexión enviando un correo a la siguiente dirección: sexviol@ucm.es
Este seminario contará con la participación de Nieves Prado Soto (Creación Positiva), Manuela Torres Calzada (Asociación Themis) y Cristina Cazorla González (UNED).
El grupo de trabajo SEXVIOL nace como respuesta ante la cruenta agresión conocida como caso "San Fermín 2016". Distintas investigadoras, sacudidas por la noticia, fueron tejiendo una pequeña red de debates sobre la gravedad del suceso, el desarrollo del proceso judicial y sus resonancias mediáticas, adoptando un compromiso activista por contribuir al conocimiento científico de las violencias sexuales en España.
Desde el año 2017 estas investigadoras iniciaron un proyecto de trabajo con dos objetivos: por un lado, conocer la incidencia estadística de las agresiones sexuales en España y a la vez, explorar las características de esta forma de criminalidad mediante un “Análisis de Contenido” de sentencias judiciales. Este trabajo quedó reflejado en un informe que se presentó en la I Jornada Científica sobre Investigación e Intervención sobre violencia sexual en España, celebrada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología el pasado 14 de diciembre. En este informe se analizan los resultados sobre el estudio de 178 sentencias, emitidas por la Audiencia Provincial de Madrid, entre los años 2016 y 2018 y asociadas a procesos de enjuiciamiento de agresión sexual. El contenido de la jornada y del informe está disponible en la página web de SEXVIOL.
Desde SEXVIOL manifiestan que las víctimas de las violencias sexuales “no necesitan nuestra piedad, exigen nuestro respeto. Y sólo podremos restituir su dignidad si contribuimos a sensibilizar, concienciar, producir conocimiento científico contrastado … si conseguimos iluminar las sombras en las que permanecen los mitos, si trabajamos para disponer de recursos que persigan el delito, si se establecen servicios suficientes de acompañamiento, asesoría jurídica y atención especializada que atiendan los daños físicos, psicológicos, sociales y afectivo-sexuales que causan estas agresiones contra la libertad y autonomía de mujeres, niñas y niños”.
Foto: archivo AmecoPress
Estado Español – Estudios de género – Instituciones de Igualdad – Violencia sexual – Encuentros y Jornadas. 08 feb. 21. AmecoPress