Seminario "Perspectivas feministas en la sociedad de la información"

27 de enero de 2022.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Medios de Comunicación | Comunicación y género | Realidad virtual | Nuevas tecnologías | Redes sociales | Instituciones de igualdad



Organizado por el Instituto de las Mujeres, se realizará el próximo 3 de febrero de 2022 en horario de 9.30 a 13:40 h. y será retrnasmitido por el canal de Youtube Inmujer


Seminario "Perspectivas feministas en la sociedad de la información"
Fecha inicio: 3 de febrero de 2022 | 09:30hs.
Fin: 3 de febrero de 2022 | 14:00hs.
Lugar: youtube.

Con este seminario, el Instituto de las Mujeres se propone abrir un espacio de diálogo entre profesionales de la comunicación, especialmente del entorno digital (periodismo de datos, periodismo de verificación, expertas tecnólogas en redes de difusión), activistas políticas y asociaciones feministas donde poner en común su visión global y local de esta nueva realidad, así como compartir y evaluar juntas las estrategias comunicativas que ya se están utilizando o se podrían utilizar para combatir estos fenómenos y potenciar el valor de los espacios de comunicación igualitarios para el enriquecimiento de nuestra sociedad. La retransmisión se realizará a través del canal de Youtube Inmujer.

Madrid. 27 ene. 22. AmecoPress.- Con este seminario, el Instituto de las Mujeres se propone abrir un espacio de diálogo entre profesionales de la comunicación, especialmente del entorno digital (periodismo de datos, periodismo de verificación, expertas tecnólogas en redes de difusión), activistas políticas y asociaciones feministas donde poner en común su visión global y local de esta nueva realidad, así como compartir y evaluar juntas las estrategias comunicativas que ya se están utilizando o se podrían utilizar para combatir estos fenómenos y potenciar el valor de los espacios de comunicación igualitarios para el enriquecimiento de nuestra sociedad. La retransmisión se realizará a través del canal de Youtube Inmujer.

El acceso a información veraz y diversa es uno de los pilares que sustentan a las sociedades democráticas siendo la libertad de expresión y el derecho a la información derechos fundamentales recogidos en nuestra Constitución. Al mismo tiempo, en ocasiones esa riqueza generada se ve afectada por la difusión deliberada, a gran escala y sistemática de desinformación, que persiguen influir en la sociedad con fines interesados. La desinformación en línea acarrea desconfianza social, reducción de la diversidad informativa y dificultad para tener una perspectiva crítica y una toma de decisiones informada.

Cuando la desinformación se centra en las mujeres, su viralización y el discurso que produce tiene un impacto directo en la discriminación de género. Este fenómeno de generación y propagación de corrientes de desinformación, comprende tanto la difusión de informaciones abiertamente falsas sin relación con hechos reales, como la interpretación sesgada de los mismos. Uno de sus principales efectos es la expresión pública de un mensaje contrario a las políticas de igualdad o de inferioridad de un género respecto al otro.

Ante el alto riesgo de la desinformación en línea, la Comisión Europea presentó en 2018 el Plan de Acción contra la Desinformación y creó el Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO). Entre sus conclusiones destaca el denunciar como el acceso a grandes cantidades de datos e información, producto del desarrollo de las TIC, ha desplazado, en muchos casos, a la veracidad de la información y la actitud crítica frente a la información que se recibe o se obtiene.

La información que se pone a disposición del público, desde diversas plataformas, responde con frecuencia a intereses de diverso tipo. La ética de la información es una respuesta a la desinformación imprescindible para alcanzar una Infosfera transparente y accesible. Por otra parte se requiere desarrollar habilidades para tener una actitud crítica y crear información responsable. Asimismo, es imprescindible la alfabetización mediática para estar en condiciones de poder evaluar la información, manejar fuentes de todo tipo y discernir críticamente entre la información falsa y verdadera.

La existencia de herramientas digitales para visibilizar los circuitos de difusión a través de las redes sociales de elementos de desinformación nos permite identificar a quiénes difaman o introducen estos elementos de desinformación y deslegitimación del movimiento de las mujeres mediante la propagación de un discurso en contra de la autonomía, la independencia y el avance en los derechos de las mujeres.

Es en este marco, en el que se plantea realizar este seminario “Perspectivas feministas en la sociedad de la información”, entendiéndolo como un foro de debate donde, profesionales involucradas en este entramado (periodismo de datos, periodismo de verificación, expertas tecnólogas en redes de difusión, representantes políticas, asociaciones de mujeres feministas y de la comunicación) pongan en común su visión global y particular de esta nueva realidad, además de poner el foco en las estrategias para minimizar sus efectos.

Programa

9:30 a 9:50 h. PRESENTACIÓN JORNADA Dª. Antonia Morillas González Directora del Instituto de las Mujeres. Palabras de bienvenida y presentación del acto.

9:50 a 11:30 h. MESA 1: La desinformación como arma para el desempoderamiento de las mujeres.

Dª. Clara Grima
Profesora Titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla y divulgadora científica. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Entre otros el Premio "Ciencia en acción" 2018, el Premio Prisma Especial del Jurado 2018, el Premio Mario Bohoslavsky 2018 de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, el Premio COSCE 2017 a la Difusión de la Ciencia o la medalla de oro de la Ciudad de Sevilla 2021. Es la segunda mujer española (en la historia) que ha sido invitada al ICM (Congreso Internacional de Matemáticas).

Dª. Paola Villareal
Programadora de sistemas autodidacta que, desde 1998, ha trabajado y jugado con todo lo "abierto" en gobiernos, ONGs y el sector privado. Fue Directora General de Ciencia de Datos e Ingeniería del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno Federal de México donde ha ayudado a coordinar los esfuerzos de Ciencia de Datos con Impacto Social como el Equipo de Respuesta de Datos de Covid-19.

Dª. Cristina Perales García
Licenciada en Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona (2001) y Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación con Mención Europea por la UAB (2012).
Moderación de la mesa: Directora del Instituto de las Mujeres o quien la represente.

11:30 a 12:00 h. PAUSA

12:00 a 13:30 h. MESA 2: Medios de prevención y protección ante la desinformación en la sociedad actual.

Dª. Eulalia Alemany Ripoll
Directora técnica de Fad y cuenta con amplia experiencia en el sector del diseño y gestión de programas educativos. Actualmente, están llevando a cabo una iniciativa contra el discurso del odio junto a Maldita.es.

Dª. Simona Levi Fundadora de Xnet, Instituto para la Digitalización Democrática. Asesora en Political Watch. Directora de teatro, dramaturga, activista, estratega tecnopolítica, promotora cultural y docente nacida en Italia, nacionalizada española y afincada en Barcelona desde 1990.

Dª. Mª Ángeles Fernández
Periodista freelance y una de las coordinadoras de la revista Pikara Magazine. Especializada en información internacional y países del Sur, y máster en globalización y desarrollo (Instituto Hegoa). Premio Joan Gomis 2020 a la trayectoria periodística.

13:30 a 13:40 h. CLAUSURA Directora del Instituto de las Mujeres o quien la represente.

Foto: archivo AmecoPress
— -
Medios de comunicación – Comunicación y género – Nuevas tecnologías – Redes sociales – Instituciones de Igualdad. 27 ene. 22. AmecoPress.

Lo más leído