Presentación del “Estudio sobre las principales brechas de derechos que confrontan las mujeres migrantes residentes en la Comunitat Valenciana”

16 de septiembre de 2022.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Autonomías | Mujeres migrantes | Estudios de genero





Presentación del “Estudio sobre las principales brechas de derechos que confrontan las mujeres migrantes residentes en la Comunitat Valenciana”
Fecha inicio: 21 de septiembre de 2022 | 17:30hs.
Fin: 21 de septiembre de 2022 | 19:30hs.
Lugar: online, a través de la plataforma Zoom .

Madrid, 15 sep 2022. AmecoPress.- La Asociación Por Ti Mujer, presentará el ‘Estudio sobre las principales brechas de derechos que confrontan las mujeres migrantes residentes en la Comunitat Valenciana: propuestas de intervención y desde un enfoque de DDHH-Género-Interseccionalidad’, el próximo miércoles, 21 de septiembre a las 17:30 horas, a través de la plataforma Zoom.

Este estudio, editado y coordinado desde Por Ti Mujer y elaborado por CIDALIA S.L.L., tiene por objetivo identificar cuáles son las barreras y obstáculos que están dificultando el acceso de las mujeres migrantes residentes en la Comunitat Valenciana al disfrute de sus derechos, así como visibilizar las discriminaciones que sufren en cuanto a reconocimiento de derechos e identificar sus principales demandas y necesidades.

Tal y como se señala en el informe, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, se estima que la Comunitat Valenciana es la tercera comunidad autónoma con mayor presencia de población extranjera de España (14% sobre la población total). La sociedad valenciana es, así, una sociedad multicultural y diversa, en cuya ciudadanía se interrelacionan diferentes factores identitarios que pueden derivar en manifestaciones de múltiple discriminación.

Por esta razón, la investigación ha sido abordada desde un enfoque analítico que articula de manera sistémica la relación entre Género, Derechos Humanos e Interseccionalidad, al considerar como punto de partida que las mujeres migrantes son sujetos de derecho y no personas “beneficiarias” de políticas o de intervenciones “puntuales” de las administraciones públicas o entes involucrados en su ejecución.

A través de las conclusiones obtenidas en ella, se establecen propuestas y recomendaciones dirigidas a distintos actores institucionales y de la sociedad civil sobre cómo superar las barreras que no permiten a las mujeres migrantes hacer uso de sus derechos, identificando áreas de mejora en las políticas y acciones a nivel local y autonómico.

El estudio ha sido elaborado en el marco del programa “Finestretes Migrants Itinerants”, subvencionado por la Diputación de València.

Pues realizar la inscripción en este enlace.

Fotos archivo AmecoPress.
— -
Autonomías – Mujeres migrantes – Estudios de género; 15 de septiembre. 22. AmecoPress

Lo más leído