Poner el foco en la prevención y en la juventud, claves para frenar la violencia de género

Madrid, 25 oct. 21. AmecoPress.- La normalización de estereotipos sexistas y de conductas machistas entre la población joven es “un grave problema” para combatir la violencia de género. Así lo ha destacado la ministra de Justicia, Pilar Llop, en la inauguración de la II Jornada “Contra el maltrato, Tolerancia Cero”, organizada por Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias: “Debemos poner el foco en la juventud. La violencia de género se va sofisticando a través de las nuevas tecnologías”, ha señalado. Un enfoque que han compartido las personas expertas del mundo de la judicatura y la fiscalía, de los cuerpos de seguridad del Estado y asociaciones de atención y apoyo a las víctimas y a sus hijos e hijas que han participado en la jornada.
La ministra de Justicia también ha recordado “el carácter estructural” de las violencias machistas y ha resaltado la importancia de construir un liderazgo desde los ámbitos más pequeños. Pilar Llop se ha referido en su intervención a la violencia vicaria, “la manifestación más cruel de violencia contra las mujeres” y ha insistido en luchar contra los mitos falsos que niegan la violencia de género. “Es muy importante que, en cuanto veamos una señal, actuemos, que sepamos que son delitos y tenemos la obligación de ponerlo en conocimiento a las autoridades”, ha dicho.
En la inauguración, la ministra de Justicia ha estado acompañada por Ignacio Garralda, presidente de Grupo Mutua Madrileña y su Fundación, y Silvio González, consejero delegado de Atresmedia. Ignacio Garralda ha destacado que, según el último macroestudio realizado por Fundación Mutua y Antena 3, “un 45% de la población manifiesta conocer algún caso cercano de violencia de género en su entorno. Hay que proteger a las víctimas y a sus hijos, con todos los recursos y en todos los ámbitos posibles, porque la única cifra válida debe ser cero”. Por su parte, Silvio González ha subrayado que la violencia de género es un “problema que nos concierne a toda la sociedad. Estamos hablando de la defensa de los derechos de la mujer”. También ha insistido en que “los jóvenes no son conscientes de las situaciones de maltrato”, especialmente las que se producen con las tecnologías y los móviles, situaciones “que las aceptan como normales, pero no se pueden permitir coacciones de libertad se tenga la edad que se tenga”.
La implicación del entorno y la formación especializada son fundamentales para mejorar la detección precoz
Poner el foco en la prevención y de manera especial en la educación es la clave, según se desprende de las intervenciones de las personas expertas que han intervenido en la primera mesa redonda, centrada en el estado actual de la lucha contra la violencia de género, y que ha contado con la participación de Marta Holgado Madruga, fiscal adscrita a la fiscal de la Sala contra la violencia sobre la mujer; Olga Pérez Sanjuán, subdirectora general de la inspección de datos (Agencia Española de Protección de Datos); Daniel Moreno Gómez, responsable del equipo mujer-menor de la Guardia Civil, Emume Central; y Marina Marroquí Esclápez, superviviente de la violencia de género, moderados por Lorenzo Cooklin, director general de Fundación Mutua Madrileña.
El uso de las redes sociales y los soportes digitales aparece como un elemento fundamental a incorporar en la lucha contra la violencia de género, pues ejercen un efecto multiplicador del maltrato. En ese sentido, Olga Pérez explicó que ha sido necesario crear un procedimiento que pudiera dar respuestas rápidas a este problema específico, un “canal prioritario”, diferenciado del resto de reclamaciones que se producen en el uso de las redes sociales, dada la magnitud, persistencia y delicadeza de un problema que afecta especialmente a las más jóvenes.
Igualmente, desde distintos ámbitos, se ha subrayado la importancia de dotar de herramientas al entorno de la víctima para que puedan detectar precozmente la situación de maltrato, porque son familiares y amistades, y no la víctima, quienes pueden advertir a tiempo, ya que en el momento en que la víctima es consciente de su situación es tarde. De hecho, según datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019 el 80% de las mujeres víctimas nunca busca ayuda para reparar el daño y, una vez terminado el maltrato, pueden tardar ocho años en verbalizarlo.
En ese sentido, también Victoria Rosell, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, que ha clausurado el encuentro, ha abogado por canales que permitan detectar y actuar antes de llegar a la vía penal. “Las 1.114 asesinadas desde que tenemos registro en 2003 son solo la punta del iceberg. Debajo hay un mar de violencia oculta y es nuestra obligación ser proactivas para que salga a la luz”, ha reclamado. Y ha añadido que, “frente al negacionismo que está haciendo tanto daño a los jóvenes”, la lucha contra la violencia de género “no es una ideología”.
La segunda mesa ha abordado la protección de los menores víctimas de la violencia de género y en ella, María Jesús López Chacón, titular del Juzgado de Violencia sobre la mujer número 1 de Arganda del Rey y miembro de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM); Raquel Antón García, coordinadora autonómica de los programas de infancia y mujer de Cruz Roja Madrid; Victoria Noguerol Noguerol, psicóloga especializada en menores y Elena Palacios Tejero, inspectora jefa de la Brigada del Gabinete de Estudios de la Unidad Central de Atención a la Familia y Mujer, han debatido el tema moderadas por la periodista de Atresmedia Esther Vaquero.
Las expertas han coincidido en que la violencia de género es una forma más de maltrato infantil. Un 85% de los y las menores son testigos de violencia y un 66% sufren maltrato directo. En cuanto a la violencia vicaria, se ha hecho alusión al actual proyecto del Ministerio del Interior, en el que participa la Unidad Central de Familia y Mujer de la Policía Nacional, centrado en la investigación y en el conocimiento de las circunstancias en las que se producen los homicidios por violencia vicaria, para conocer por qué se producen y afrontar políticas frente a esta violencia tan cruel.
Foto: archivo AmecoPress
Estado español – Política – Políticas de igualdad – Movimiento feminista – Convocatorias. 25 oct. 21. AmecoPress.