Organizarse es empezar a vencer. II Jornadas por un feminismo sindicalista

17 de febrero de 2022.

Por María Peinado Lafuente

Madrid | Sociedad | Encuentros y Jornadas | Feminismo | Mujeres migrantes | Situación social de las mujeres



El feminismo sindicalista que viene. Experiencias de lucha y autoprotección comunitaria en el conflicto capital-vida


Madrid. 17 feb. 22. AmecoPress. Del 16 al 20 de febrero la organización Laboratoria ha organizado unas jornadas que parten de la idea de que un feminismo con voluntad transformadora debe priorizar las necesidades de las más oprimidas y violentadas, quienes con su trabajo sostienen la reproducción de la vida. Un feminismo verdaderamente transformador que debe colocar en el centro las condiciones materiales de la existencia y ser capaz de construir un sindicalismo basado en redes estables de apoyo mutuo, que politicen problemas individuales y permitan conectar las luchas, interseccionando las opresiones de raza, género y clase.

En esta primera sesión, se han dado a conocer distintas organizaciones, asociaciones y sindicatos que luchan por acabar con la violencia que sufren día a día mujeres migrantes.

Una de las muchas formas de violencia de género a la que se enfrentan las mujeres migrantes es la violencia psicológica contra ellas, sus hijas e hijos. Desprestigiar a las familias migrantes no solo las daña a ellas, sino a toda su familia.

"El enemigo es común, se viste de muchas caras, golpea de diferentes maneras, pero tiene el mismo cuerpo monstruoso. Por eso las estrategias de lucha las tenemos que forjar de manera conjunta. Queremos organizarnos frente a la precariedad laboral, el racismo y la violencia contra las mujeres más pobres”, cuenta la abogada Pastori Filigrana.

Juanita y Heidi, de “Mujeres de Frente”, relatan cómo han constituido su lucha como comunidad contra el castigo. "Somos un colectivo producto del despojo de las tierras agrícolas, somos migrantes internas que han sido obligadas a marcharse a la ciudad para trabajar". Mujeres de Frente es una comunidad de reflexión, producción y cuidado, una comunidad arraigada allí donde el tejido social es cotidianamente desgarrado por las dinámicas de acumulación de capital y del estado penal.

El proyecto “Corredores Migratorios” en Ecuador que pretende dar cuenta de los actos coordinados de deportación, expulsión ilegal y la criminalización de la migración, así como de las nuevas formas de esclavitud y explotación que se ven cada vez más apoyadas por sociedades en donde la xenofobia y el racismo se expresan de formas alarmantes. Y ponen de manifiesto que hay que construir respuestas y argumentos contra el securitismo y la comprensión del otro como amenaza.

O el colectivo francés Codetras que reúne a todo tipo de trabajadores relacionados con el mundo agrícola para batallar por el reconocimiento como trabajadores fijos de varios centenares de trabajadores temporales extranjeros. "Denunciamos el utilitarismo migratorio de reducir el ser humano, el migrante, en su trabajo", explica Emmanuelle Hellio.

También estuvo presente en el encuentro la organización AMAR, desde Argentina, creada en 1994 y que actualmente reúne a trabajadoras sexuales que ejercen la prostitución por consentimiento propio y de manera autónoma.

En los próximos encuentros se tratarán temas como la huelga feminista o una vida digna en cualquier parte, donde se brinda un espacio de intercambio y aprendizaje para los colectivos.

Foto: AmecoPress

Sociedad - Feminismo - Encuentros y Jornadas - Situación social de las mujeres - Mujeres migrantes. 17 feb. 22. AmecoPress

Lo más leído