"Nosotras somos reivindicativas"

Madrid. 25 nov. 22. AmecoPress.- Se realiza, hoy 25 de noviembre, la XIX entrega de los reconocimientos y menciones especiales con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en el Museo Nacional Reina Sofía. Una gala marcada por la emotividad y la memoria, pero también por las reivindicaciones y la persistencia en la lucha feminista, con la presencia de la Ministra de Igualdad, Irene Montero; la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez; la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell; la directora del Instituto de las Mujeres, Toni Morillas; la directora General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo; y la directora General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Rita Bosaho, además de todas las instituciones y personalidades reconocidas en los galardones.
Como apertura, la proyección del vídeo de la nueva campaña, @EntoncesQuién?, y el personal discurso de la periodista Carme Chaparro sobre sobre experiencias con su hija marcarían la línea del evento. “Qué tristeza, pensé yo, que tan pequeña se diera cuenta que dependiendo de cómo mearas podrías conseguir unas cosas o no conseguirlas”, reconoce Chaparro. A continuación, la poetisa Alejandra Martínez comienza directa exponiendo que “el 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas las hermanas Mirabal en República Dominicana, veinte años más tarde, el movimiento feminista latinoamericano eligió esta fecha, un día como hoy, para exigir nuestros derechos”. “Hoy yo que puedo, yo que llevo veintiocho años celebrando la vida, me acuerdo de todas las que ya no están”, se escucha entre las líneas que recita Martínez, y prosigue: “Hoy es 25 de noviembre y no tengo nada que festejar, porque ya brindaremos juntas el 25 de noviembre que no sea necesario estar aquí”.
En el transcurso de la gala las proclamas han sido continuas ya que como afirma Begoña San José, reconocida por su papel en el activismo feminista y fuertemente ovacionada por todas las asistentes, “nosotras somos reivindicativas”. “Mi experiencia es que cambiamos realmente la sociedad cuando esa movilización feminista unitaria fuerte coincide con unas políticas públicas en diálogo con las demandas de la calle”, expone San José en referencia al trabajo realizado, por parte de la Administración en las últimas semanas, sobre el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y el Catálogo de Servicios. En otro sentido, inesperado y emotivo ha sido el gesto de Fariba Quraishi, integrante de las mujeres juezas afganas reconocidas por la categoría de resiliencia, cuando ha regalado su galardón a la Asociación de Mujeres Juezas de España, por su apoyo y trabajo en conjunto.
Como forma de poner fin a la gala, dos personalidades de gran impacto en la historia política del país en materias de igualdad han realizado sus respectivas reivindicaciones. María Teresa Fernández de la Vega; magistrada, ex vicepresidenta del Consejo de Estado y reconocida en la categoría compromiso feminista en las instituciones, ha querido manifestar su denuncia ante lo ocurrido en el Congreso en el último pleno. “Hay que acabar con la violencia política”, defiende rotundamente la magistrada, “vamos a seguir ejerciendo la política democrática todas las mujeres que queramos”. Por su parte, la Ministra de Igualdad, Irene Montero, ha declarado que “juntas somos fuertes”. “Con estos reconocimientos nos reconocemos también, como Estado, como titulares de obligaciones en la garantía de derechos de las mujeres”, declara Montero, y concluye: “La lucha contra las violencias machistas es una cuestión de Estado, y eso significa que no es una opción”.
Reconocimientos
Las personas reconocidas con estos galardones son Macarena Baena Garrido, periodista y responsable de EFeminista, en la categoría información con enfoque de género; Edurne Portela Camino, novelista y ensayista, en la categoría cultura contra la violencia de género; Roy Fernández Galán, escritor y activista, en la categoría hombres feministas; Carla Vall i Durán, abogada y criminóloga experta en derecho penal y género, en la categoría justicia feminista; Sonia Vaccaro, psicóloga clínica y forense especialista en violencia contra las mujeres, en la categoría investigación para la transformación social y contra la violencia de género; Lali Espósito Riera, actriz, cantante y compositora, en la categoría sensibilización contra la violencia de género; María Teresa Fernández de la Vega, magistrada y ex vicepresidenta del Consejo de Estado, en la categoría compromiso feminista en las instituciones; Begoña San José, activista feminista con más de 50 años de trayectoria en la lucha contra el machismo, por su reconocimiento en la categoría de compromiso feminista en el activismo ciudadano; y finalmente a Friba Quraishi, Nazima Nezrabi, Donia Kohistani, Asifa Kakar, Suraya Ahmadyar, Ali Sorush Ahmadyar, Helena Hofiany, Gulalai Hotak y Safia Jan Mohammad, juezas afganas exiliadas en España, en la categoría resiliencia.
Las instituciones y organizaciones reconocidas son el IES Pérez de Guzmán, con especial mención a su coordinadora de Igualdad, Paz Domínguez, en la categoría educación para la igualdad y contra la violencia de género; la Asociación Cultural Tabadol, personificada en su presidenta Houda Akrikez Essaty, en la categoría movimiento social en defensa de la igualdad y contra la violencia de género; y la Unidad Coordinadora para la Violencia contra la Mujer en el Exterior, dependiente de la dirección de Asuntos Consulares del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en la categoría respuesta institucional contra la violencia de género.
Foto: Archivo AmecoPress.
Sociedad - Mujeres del mundo - Premios y Reconocimientos - Instituciones de Igualdad - Movimiento feminista. Madrid. 25 nov. 22. AmecoPress.