No olvidemos a las mujeres afganas

22 de marzo de 2022.

Por Gloria López

Estado Español | Refugiadas | Derechos humanos | Mujeres del mundo | Encuentros y Jornadas



El Congreso ha acogido un encuentro que ha reunido a activistas afganas, representantes de la Cámara baja, y organizaciones de la sociedad civil, para debatir la situación actual de los derechos humanos de las mujeres afganas: las que siguen atrapadas en Afganistán, las que se encuentran en países de tránsito y las que se han quedado en Europa, en particular en España


Madrid, 22 mar. 22. AmecoPress. - En agosto de 2021 escuchamos con espanto las terribles noticias que llegaban desde Afganistán y el infierno en el que se convertía la vida de las mujeres y las niñas afganas con la toma del poder de los talibanes. Muchas de ellas lograron escapar, pero fueron muchas más las que quedaron atrapadas en un país en el que no pueden ni reír en la calle. Un porcentaje de quienes salieron en busca de refugio, aún permanecen en Pakistán o en Irán, sin posibilidades de pisar suelo europeo. Otras llegaron a países como España. Aunque han pasado apenas 8 meses, la velocidad y el drama de los acontecimientos que vive Europa y el perverso concepto de lo que consideramos noticia, parece eclipsar una situación que sigue siendo extremadamente complicada. Por eso es tan importante que se celebren encuentros como el que esta mañana acogía el Congreso de los Diputados, dedicado al presente y futuro de los derechos humanos de las mujeres afganas.

El evento, organizado por la Red Europea de Mujeres Migrantes (ENoMW), junto con la Asociación Europea de Mujeres Juristas (EWLA) y el Lobby de Mujeres Españolas (LEM España), ha reunido a activistas afganas, representantes del Congreso español, y organizaciones de la sociedad civil, para debatir la situación actual de los derechos humanos de las mujeres afganas: las que siguen atrapadas en Afganistán, las que se encuentran en países de tránsito y las que se han quedado en Europa, en particular en España.

“La mujer no puede hablar en alto, ni reírse, ni ser juezas, ni economistas, no se reconocen los estudios de los últimos 20 años: muchas personas tiene invitación del Gobierno español y están esperando a que cumpla su promesa. Nos piden protección mujeres juristas, periodistas, poetas, defensoras de derechos humanos; están viviendo una genocidio contra minorías étnicas y religiosas”, ha explicado María José Rodríguez, de la Asociación Europea de Mujeres Juristas.

Frohar Poya y Gita Saeed vivían en Afganistán, donde trabajaban, ocupaban cargos públicos, asesoraban políticas públicas, escribían, reían y hasta volaban cometas. “Pero ya no se puede volar cometas en Afganistán”, ha dicho la poeta y activista afgana bajo Protección Internacional en España, Gita Saeed, ilustrando la situación que trajeron los talibanes a su país. Cuando esto sucedió muchas mujeres fueron evacuadas, con una participación muy activa del Gobierno español, entre otros. Pero los atentados que se sufrieron en el aeropuerto de Kabul cortaron las evacuaciones y hoy, sin representación institucional occidental en el país, resulta muy complicado continuar ayudando a las mujeres que quedaron atrapadas en Afganistán.

Muchas de las afganas que consiguieron escapar se encuentran aún en países en tránsito y quienes lograron llegar a suelo europeo, no encuentran facilidades para integrarse y desarrollar un proyecto de vida, con sus familiares lejos y en peligro. Frohar Poya, integrante de la Red Europea de Mujeres Migrantes ha lamentado la “diferencia de trato” que reciben las personas refugiadas en Europa según su procedencia y su color de piel, algo que se ha evidenciado con la invasión de Ucrania. “Todas las mujeres y niñas merecen protección”, ha recordado.

“La empatía es mejor que el lenguaje”

Tras la presentación del evento, en la que también ha participado Meritxell Balet, presidenta del Congreso de los Diputados, ha tenido lugar la primera mesa redonda destinada a la ‘Situación de la mujer, igualdad y derechos humanos en Afganistán. Protección internacional en España’, que ha comenzado con el conmovedor testimonio de Nigin Sana Torabi, una joven de 17 años, activista afgana bajo Protección Internacional en España: a pesar de las dificultades, “hay muchas mujeres y niñas afganas con mucha fuerza”, ha valorado, dirigiéndose después a la Unión Europea y Naciones Unidas, “no se olviden de las niñas y mujeres afganas”. “La empatía es mejor que el lenguaje”, ha concluido.

Tras la crisis de agosto de 2021, con una llegada masiva de solicitudes de asilo, se produjo un “embudo”, como han descrito las organizaciones que han participado en el evento hoy. Paloma Favieres, directora de políticas y campañas de CEAR, integrante de la primera mesa, junto a Nigin Sana Torabi y Ana María Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso, ha asegurado que en Afganistán se necesitan “corredores humanitarios”, lo cual es complicado; también ha animado a seguir aplicando el artículo 38 de la ley del 2009 que permite que las embajadas de los países limítrofes faciliten visados a España a quienes tienen reconocido su derecho a la protección. Por último, ha pedido ampliar las plazas de asentamiento en Europa –actualmente hay 40.000 comprometidas-. “Cuando se deniega un visado, a veces se entrega un cliente a las mafias”, ha sentenciado.

Corredores humanitarios, visados y plazas de asentamiento

Reforzar el personal de las embajadas es fundamental para agilizar los trámites. También es necesario aplicar “perspectiva de género en las entrevistas que se hacen en las embajadas”, ha explicado Begoña Carrera, abogada de Provivienda, planteando varios interrogantes en la segunda mesa de la jornada, centrada en ‘Cooperación internacional y actuaciones de Exteriores en defensa de los derechos de la Mujer en Afganistán’: ¿cómo se va a garantizar que las refugiadas puedan traer a sus familias?, ¿cómo evacuar a las mujeres que quedaron allí sin posibilidad de apoyo internacional?

Hablamos de 19 millones de afganas que viven allí, todavía, en un país en el que las mujeres no tienen reconocidos los más elementales derechos y son tratadas como objetos. “No queremos que Afganistán caiga en el olvido”, ha enfatizado Teresa Nevado, secretaria general del Lobby Europeo de Mujeres en España. Nevado ha pedido que se faciliten los trámites para la reagrupación familiar de las mujeres afganas que ya están en España y ha recordado que “son libres y tienen todos sus derechos fundamentales vigentes”. Para las que lograron salir de Afganistán y están varadas en algún territorio cercano, “hay que facilitar visados y medios para que puedan llegar a Europa”.

La representante del LEM ha puesto sobre la mesa el gran reto: cómo articular una ayuda humanitaria sin legitimar al Gobierno talibán, cuando occidente no cuenta con representantes diplomáticos en Afganistán.

En el encuentro han participado también Gloria Elizo, vicepresidenta tercera del Congreso y Pau Marí Klose, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, quienes se han comprometido a llevar las peticiones que hoy se han escuchado al Gobierno.

Fotos: AmecoPress


Estado español – Mujeres del mundo – Encuentros y jornadas - Derechos Humanos. 22. mar. 22. AmecoPress.

Lo más leído