"Necesitamos un vuelco sistémico, una economía feminista valiente"

Madrid, 31 mar 22. AmecoPress. - En este primer seminario del VIII Congreso feminista, que se celebrará en la ciudad de Barcelona del 17 al 19 de marzo del 2023, se trataron distintas visiones feministas de la economía, pasando la mirada por la micro y macro economía, las empresas y el mercado, las instituciones económicas y políticas, la familia y el tejido social y sexo-afectivo.
Mayo Fuster Morell, investigadora del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Centro Berkman de Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard, fue la encargada de presentar y moderar la jornada. En esta, se contó con la participación de mujeres de distintos ámbitos de las finanzas, la educación, o la igualdad.
Tras la inauguración, Amaia Pérez Orozco, Doctora en Economía, activista social dedicada al estudio de la sostenibilidad de la vida, y que forma parte de la Colectiva “XXK, feminismos, pensamiento, acción”, realizó su presentación telemáticamente. Pérez ya estaba previamente vinculada con la red organizadora de los congresos de Economía Feminista celebrados en el Estado Español, además de haber formado parte del comité local organizador del VII Congreso, celebrado en Bilbao 2021. En esta ocasión, introdujo la trayectoria de los congresos de economía feminista previos y recalcó el papel y la progresión de estos. Además, expuso las contradicciones del sistema capitalista bajo el que nos encontramos actualmente, y los problemas que sufre la sociedad que son derivados del mismo. "Necesitamos un vuelco sistémico, una economía feminista valiente", defendió como primer paso y como un proceso que llevar a cabo.
Tras la intervención de Pérez, Sandra Ezquerra, dedicó parte de su turno al tratamiento de los cuidados. Estos siguen siendo una de las cuestiones más importantes dentro de los causantes de la brecha salarial. La falta de alternativas, ayudas, y solidaridad de las empresas a día de hoy sigue siendo un problema para los cuidados y la conciliación. Por otro lado, Ezquerra, también relacionada con el comité organizador del Congreso de Economía Feminista que se celebró en Vic, comentó la esencialidad de la transmisión del conocimiento generado en los últimos años, a través de jornadas como estas, que proponen respuestas a los problemas sufridos por la sociedad marcada por las continuas crisis.
La directora de políticas e incidencia en deuda pública de Euro- The European Network on Debt and Development, además de investigadora y consultora especializada en finanzas al desarrollo, política pública local, economía feminista y endeudamiento, Iolanda Fresnillo, apoyó el vuelco sistémico propuesto por Pérez. A su vez, también se centró en defender el valor de este congreso y eventos similares por la capacidad de estos para mostrarse como espacios con capacidad de tejer lazos de unión entre las universidad y la sociedad, así como los movimientos sociales. El papel educador y formador de estas jornadas cumple una función social muy necesaria.
Por su parte, Ana Muñoz, desarrolla su actividad como jurista, mediadora, y técnica de proyectos en el área de economías feministas. Muñoz, destacó la importancia de la necesaria transformación social feminista, que promueva a su vez a la economía social y solidaria. "Si queremos democratizar la economía, todas las clases sociales y los sectores productivos deben de estar en el centro", de esta manera, señaló lo primordial que resultaría una unión dentro de estos sectores para poder llevar a cabo una transformación. Además, presentó el trabajo que se está haciendo desde Coopolis para democratizar la economía a través de la economía social y solidaria y fomentar una transformación social feminista.
Por último, Sonia Ruiz, directora de Servicios de Género y Políticas del Tiempo del Ajuntament de Barcelona, cuestionó la falta de acción de las administraciones, estados, y la propia política. Sobre esto, señaló también la importancia de que se haga propiamente una política económica feminista, junto a la integración de la perspectiva de género en este como en todos los campos. Sobre esto, señaló que "ninguna política debería potenciar las desigualdades de género", sino que deben revertir las situaciones en las que estas existan, e indicó que políticas públicas son esenciales para promover la economía feminista.
Fotos: Dimmons, AmecoPress.
–
Economía - Cuidados - Brecha salarial - Situación social de las mujeres - Congresos. 31 mar 22. AmecoPress.