Naciones Unidas pide a España que proteja a la infancia de la violencia machista y los abusos sexuales en el sistema de Justicia

10 de diciembre de 2021.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Estado Español | Infancia | Violencia de género | Violencia sexual | Instituciones de igualdad | Informes | Legislación y género



En un comunicado afirma que el sistema judicial "no los protege de padres abusivos" y que lleva más de una década siguiendo de cerca esta situación y que a pesar de que en diversas ocasiones ha mostrado su preocupación al Gobierno, siguen recibiendo casos similares


Madrid, 09 dic. 21. AmecoPress.- Naciones Unidas reprende a España por no proteger los derechos de las niñas y los niños en el sistema de Justicia. Así lo ha expresado en un comunicado firmado por ocho especialistas independientes en el que instan a España a “hacer más” para defender los derechos de los niños y las niñas víctimas de violencia de género y abusos sexuales y garantizar que sus tribunales “superen los prejuicios contra las mujeres” y apliquen “un enfoque centrado en los niños y de género”.

Las expertas y expertos que han evaluado a España forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que trabajan de forma voluntaria y sin percibir un salario.

El documento destaca que existe un “sesgo discriminatorio contra las mujeres que hace que su testimonio se perciba como menos creíble que el de los hombres”. Pero, además, “las mujeres tienen aún menos probabilidades de ser creídas cuando denuncian la violencia física y sexual cometida por los padres contra ellas y sus hijos”.

"Los menores en España están expuestos a la violencia y los abusos sexuales por un sistema judicial que no les protege de los padres abusivos", afirma el comité en la nota. "Incluso en los casos en los que existen antecedentes de violencia de género o pruebas de maltrato, las decisiones judiciales a menudo favorecen a los padres varones, incluso en aquellos casos en los que existen motivos razonables para sospechar que hay abusos hacia los niños y sus madres", sentencia.

La nota hace referencia al caso de Diana G. M. que recientemente perdió la custodia en primera instancia de su hija de 6 años tras ser acusada de obstaculizar la relación entre la niña y su padre. Esto ocurrió a pesar de los antecedentes de violencia de género y de las pruebas que apuntaban a que había cometido abusos sexuales contra su hija durante años. Sin embargo, el juzgado de Pozuelo de Alarcón le dio la custodia de la menor en exclusiva al padre.

"A pesar de las claras directrices en sentido contrario de la Convención sobre los Derechos del Niño, los tribunales siguen determinando que el interés superior del niño y de la niña es siempre mantener el contacto con uno de sus progenitores, incluso cuando éstos son violentos o abusivos", recoge el escrito.

"Una de las causas fundamentales de este problema es la existencia de un sesgo discriminatorio contra las mujeres, que hace que su testimonio se perciba como menos creíble que el de los hombres", dicen relatores y relatoras. "Las mujeres tienen aún menos probabilidades de ser creídas cuando denuncian la violencia física y sexual cometida por los padres contra ellas y sus hijos".

La nota explica que las personas expertas han seguido de cerca la situación durante más de una década y que en ocasiones anteriores han expresado su preocupación al Gobierno de España, pero siguen recibiendo información de nuevos casos de madres que pierden la custodia de sus hijos e hijas a manos de padres maltratadores. Acusadas de dificultar el contacto de los padres con sus hijos -fenómeno conocido como "alienación parental"-, estas mujeres han sido “castigadas por los tribunales en lugar de conseguir la protección de su prole”, explican.

"Guiados por teorías pseudocientíficas y regresivas, como la alienación parental, los tribunales de España y otros países no están garantizando el derecho de los menores a estar libres de violencia ni el derecho de las mujeres a la no discriminación", dicen las y los especialistas. Esta preocupante tendencia se ha detectado también en otros países de Europa, América Latina y otras regiones.

"España debe hacer más, para que su legislación sea operativa y para que todos los funcionarios del sistema de justicia apliquen un enfoque sensible al género y centrado en el niño en los casos de custodia de los hijos y de violencia doméstica, además de tomar medidas efectivas para prevenir estos actos de violencia que pueden constituir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, o incluso tortura", dijeron los expertos. "El Gobierno debe cumplir con su responsabilidad de garantizar que los niños, las niñas y las mujeres puedan vivir y prosperar libres de violencia".

La nota lleva la firma de Reem Alsalem, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias; Melissa Upreti (Presidenta), Dorothy Estrada Tanck (Vicepresidenta), Elizabeth Broderick, Ivana Radačić y Meskerem Geset Techane, Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas; Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial sobre el derecho a la salud física y mental; Nils Melzer, Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Foto: archivo AmecoPress.

Estado Español – Infancia – Legislación y género – Violencia de género. 09 dic. 21. AmecoPress

Lo más leído