Muy mal resuelto

Madrid, 27 jun. 22. AmecoPress.– Este fin de semana hemos sabido que 37 personas (dato facilitado por varias ONGs, aunque oficialmente han sido reconocidas 29) fallecieron en su intento de atravesar la valla melillense el pasado viernes. Hemos visto también imágenes llegadas desde Marruecos, en las que aparecen decenas de personas (niños en muchos casos) heridas o fallecidas, apiladas, después de intentar entrar en España. Dice Pedro Sánchez que el episodio ha estado “bien resuelto” por Marruecos. Pero no es verdad: nada que se resuelva con violencia y que acabe con la vida de personas puede considerarse adecuado, jamás puede convertirse en una salida válida a ningún conflicto.
Las personas que trataban de llegar a España procedían de varios países africanos (la mayoría de Chad y Sudán, países en guerra). No hay “avalanchas” ni “ataques violentos”. Hay búsqueda de refugio, de esperanza, hay huida de la violencia, el hambre y la falta de futuro. Hay guerras sin bombas que se pretenden ignorar y regímenes cuyas prácticas despóticas se toleran y hasta se financian. El régimen marroquí se siente legitimado para actuar violando todos los derechos humanos entre otras cosas porque se le ha convertido en guardián de las puertas de entrada a Europa.
Mas de cincuenta organizaciones han señalado que los sucesos del 24 de junio “son un violento recordatorio del fracaso de las políticas migratorias basadas en la seguridad” y el “símbolo trágico de las políticas europeas de externalización de las fronteras de la Unión Europea (UE), con la complicidad de un país del Sur, Marruecos”. Activistas como Helena Maleno ha denunciado que "entre las personas que saltaron la valla había niños de 15 años. No se han respetado los derechos la infancia"
“Las condiciones de la tragedia de este viernes 24 de junio se vienen sucediendo desde hace varias semanas. Las campañas de detenciones, las redadas en los campamentos y los desplazamientos forzados contra las comunidades migrantes en Nador y su región presagiaban este drama escrito de antemano”, han expresado las organizaciones en un comunicado.
La reanudación de la cooperación en materia de seguridad en el ámbito de la migración entre Marruecos y España en marzo de 2022 ha tenido como consecuencia directa la multiplicación de las acciones coordinadas entre ambos países. “Estas acciones están marcadas por las violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes en el norte (Nador, Tetuán y Tánger), así como en El Aaiún y Dajla. El drama de este día tan triste es la consecuencia de una presión planificada contra los exiliados”, reiteran las entidades.
Desde hace más de un año y medio, los y las emigrantes de Nador no tienen acceso a medicamentos ni a atención sanitaria, sus campamentos han sido incendiados y sus bienes saqueados, sus escasos alimentos destruidos e incluso se ha confiscado la poca agua potable de la que disponen en los campamentos. Estas expediciones punitivas han provocado una espiral de violencia en ambos bandos. Una violencia condenable sea cual sea su origen, pero que recuerda la violencia sistémica a la que las comunidades migrantes de Nador han sido sometidas durante años por las fuerzas del orden tanto españolas como marroquíes. Estas prácticas han sido condenadas en numerosas ocasiones por organismos nacionales, regionales y de la ONU.
Lo sucedido el viernes se convierte en el episodio más cruel y con mayor número de víctimas de cuantos se han producido hasta ahora para entrar en España por Ceuta o Melilla. El anterior más trágico, con 15 personas muertas, se produjo en 2014 en la zona de El Tarajal de Ceuta, cuando agentes de la Guardia Civil dispararon pelotas de goma y gases lacrimógenos contra un grupo de migrantes que intentaba entrar nadando.
Marruecos ha comenzado a enterrar cadáveres sin practicar autopsias ni identificar a quienes fallecieron durante el salto a la valla
Lo ocurrido este 24 de junio exige una investigación supervisada por organismos internacionales. Las organizaciones de derechos humanos, que han trasladado sus condolencias a las familias de las víctimas, tanto entre los migrantes como en las filas de las fuerzas del orden, exigen que se preste una atención sanitaria adecuada y de calidad a todas las personas hospitalizadas a raíz de esta tragedia y han pedido a las autoridades marroquíes que procedan a la identificación y devolución de los restos de las víctimas a sus familias, en colaboración con las comunidades de migrantes, algo que no ha sido respetado porque, según han informado desde la Asociación Marroquí de Derechos Humanos, Marruecos ha comenzado a enterrar cadáveres sin practicar autopsias ni identificar a quienes fallecieron durante el salto a la valla.
“Exigimos el fin de las políticas criminales financiadas por la Unión Europea y sus numerosos cómplices, los estados, diversas organizaciones internacionales y varias organizaciones de la sociedad civil que subcontratan estas políticas criminales”, enfatiza el comunicado de las organizaciones, que también han convocado concentraciones en diversas ciudades del Estado español en protesta por lo sucedido “en este momento crítico en el que el derecho a la vida está más que nunca en peligro.”
Desde el Gobierno insisten en instalar el discurso de que detrás del desastre están las mafias. Así lo proclamó Pedro Sánchez el sábado. Así ha enfatizado de nuevo Isabel Rodríguez hoy en rueda de prensa: "Para evitar estas tragedias y sufrimiento, lo que hay que hacer es combatir a las mafias que trafican con personas. Ese debe ser nuestro objetivo." Pero esta forma de ordenar la realidad de un mundo dolorosamente desigual es falsa. Las personas que llegan a Europa tienen intención propia y en esa determinación influyen las guerras, las violencias, la crisis climática, la pobreza y la desesperanza. Las personas tienen derecho a buscar futuro.
Así ha respondido Helena Maleno en su artículo ‘Pacto sellado con sangre’ publicado en eldiario.es: “Llevo muchos años investigando sobre trata de seres humanos y trago saliva cuando los gobiernos, en vez de luchar contra los grupos criminales fuertes y poderosos, ven mafias en una masa de gente que corre con la consigna de sálvese quien pueda, pero eso daría para otro artículo. Hoy solo me queda pediros encarecidamente que sigamos trabajando y luchando por políticas de verdad, justicia, reparación y no repetición en la frontera.”
Foto: Archivo AmecoPress.
— -
Estado español – Mujeres migrantes – Refugiadas – Derechos humanos. 27 jun. 22. AmecoPress.