El próximo 1 de octubre en Madrid

Mujeres y vivienda

16 de septiembre de 2022.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Estado Español | Políticas de Igualdad | Movimiento feminista | Situación social de las mujeres | Urbanismo | Pobreza y género



Organizadas por la Plataforma Impacto de Género Ya tienen como objetivo principal conocer la situación de la vivienda, su impacto de género y las medidas para conseguir la meta 11.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


Mujeres y vivienda
Fecha inicio: 1ro de octubre de 2022 | 10:00hs.
Fin: 1ro de octubre de 2022 | 14:30hs.
Lugar: Madrid.

calle Atocha, 81

Para participar hay que realizar la inscripción en este enlace.
Programa
10.00 h. Presentación de la jornada de trabajo. Paqui Guisado, presidenta de PIGYa.

10,30-13,30. Mesa redonda:

Aitana Alguacil Denche. Técnica de Incidencia y Estudios de y miembro del Grupo de trabajo de Vivienda de EAPN-ES Red Europea contra la pobreza.
Julia Rosana Sánchez Valverde. Presidenta del Consell Nacional de la Juventut de Catalunya.
Rebeca Hernández Barrero. Directora de Desarrollo Territorial Provivienda.
Laura Barrio. Portavoz de la coordinadora de vivienda de la PAH.
Rosa Feliz. Sindicato de Inquilinas.
13.30 – 14.30. Coloquio.

Madrid, 15 sep 2022. AmecoPress.- La vivienda supone el 33,8 por ciento del gasto medio de la población, pero, como señala la Red Europea contra la Pobreza, hay que conseguir que deje de ser el determinante social más importante de pobreza y exclusión social de cientos de miles de familias y personas en nuestro país. Los problemas de acceso a la vivienda y la pobreza tienen, como tantos otros, un sesgo de género. Para profundizar en estas brechas la Plataforma Impacto de Género Ya ha organizado una jornada, que con el título ‘Mujeres y vivienda’, se celebrarán el próximo 1 de octubre en Madrid.

El objetivo principal es que las organizaciones feministas que constituyen la Plataforma y otras interesadas conozcan la situación de la vivienda, su impacto de género y las medidas para conseguir la meta 11.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que concreta el artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos sobre la vivienda como derecho universal: “Lograr en 2030 ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.”

En España más de una cuarta parte de la población no lo tiene: el 19,7 por ciento de la población vive en hogares deficientes o hacinada en menos de 5 m2 por persona y el 8 por ciento gasta en vivienda el 40 por ciento o más de su renta disponible (en conjunto supone el 33,8 por ciento del gasto de la población, superior en las mujeres) según los indicadores ODS/INE. La exclusión se cuadruplica -hasta el 36,8%- para los 3,8 millones de personas de nacionalidad no comunitaria.

En conjunto, la brecha de género en la precariedad de vivienda es de 0,9 puntos, pero la jornada busca profundizar más: por tipo de hogares, los formados por mujer sola menor de 65 años y los monoparentales triplican el porcentaje de gasto elevado (24,3 por ciento y 22,9 por ciento), como señala el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, como explicará Julia Rosana Sánchez Valverde, Presidenta del Consell Nacional de la Juventut de Catalunya. Emancipar a 1,5 millones de jóvenes para salvar el retraso en 3 años de la edad media de emancipación en España respecto a la UE requiere las medidas de empleo y vivienda juvenil que plantean.

Otra de las ponentes será Rebeca Hernández, de Asociación Provivienda, que trabaja hacia las 33.000 personas que duermen en la calle con dos proyectos para alojar a 1.289 personas en situación de sinhogarismo en 8 ciudades: Avilés, Barcelona, Cartagena, Gijón, Madrid, Mallorca, Murcia y Sevilla.

También participará en el coloquio Laura Barrio, portavoz de la coordinadora de vivienda de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca, con la Iniciativa Ley Vivienda, de centenares de organizaciones, para que la nueva Ley de vivienda en debate parlamentario no sea papel mojado.

Rosa Feliz, del Sindicato de Inquilinas, y Aitana Alguacil, de EAPN España, formarán también parte de la mesa que desarrollará entre las 10 y las 14,30 en la calle Atocha, 81 de Madrid.

Para participar hay que realizar la inscripción en este enlace.

Fotos archivo AmecoPress.
— -
Estado español – Situación social de las mujeres – Pobreza y género – Urbanismo – Movimiento feminista; 15 de septiembre. 22. AmecoPress

Lo más leído