Mujeres sordas aseguran no ir al médico por miedo a no poder comunicarse

Madrid, 23 mayo. 22. AmecoPress. - El documento en cuestión, Encuesta sobre Salud Integral y Mujeres Sordas, elaborado a partir de entrevistas personales a un total de 151 mujeres sordas de entre 18 y 65 años con distintas situaciones socioeconómicas, revela una dejación de las necesidades de este colectivo en lo que a atención sanitaria se refiere. Y que, además, evidencia cómo afecta al cuidado de su salud el hecho de ser mujeres y de ser personas sordas, lo que agrava su problemática.
La falta de accesibilidad de los servicios sanitarios, la ausencia de lengua de signos y subtitulado en las campañas informativas y de prevención de la salud, y el desconocimiento del personal acerca de la comunidad sorda y su diversidad, se posicionan como las principales denuncias que realizan las mujeres sordas que han participado en la encuesta.
Estas barreras, según explican, comienzan en las salas de espera, donde apuestan por la instalación de pantallas que avisen de forma visual a las y los pacientes sordos, en detrimento de la megafonía. Sin embargo, es la interacción con el personal sanitario lo que más les inquieta, sobre todo a raíz del uso de mascarillas. De hecho, un 20% ha declarado sentirse nerviosas y angustiadas ante este tipo de situaciones, y un 15% ha mostrado su determinación de no acudir al médico.
Y es que, aunque más de la mitad de las encuestadas (un 50,23%) recurre habitualmente a la figura del intérprete de lengua de signos para garantizar una comunicación efectiva con el personal sanitario, la mayoría afirma que, en ocasiones, se han visto obligadas a comunicarse con su médico o médica de forma oral, leyendo los labios o por escrito. Al respecto, Concha Díaz ha advertido a Sanidad de la importancia de contar en todo momento tanto con intérpretes como con mediadores y mediadoras en centros de salud y hospitales, así como que las y los profesionales sanitarios sepan cómo comunicarse con las personas sordas.
Así mismo, otro de los datos que se desprenden de la encuesta es la dificultad que presenta para las participantes gestionar sus citas médicas y las de sus familiares, ya que muchos de estos servicios funcionan a través de llamadas telefónicas. Como resultado, un 26.8% ha apuntado que les resulta imposible y deben recurrir a un familiar oyente para acometer esta tarea. En este sentido, la presidenta de la CNSE ha recordado que existen soluciones eficaces para garantizar la accesibilidad de los servicios públicos de atención, como es el caso del servicio de videointerpretación para personas sordas SVIsual.
Ser mujer, una barrera más
Por otro lado, la encuesta ha permitido corroborar la discriminación a la que se han visto sometidas sus participantes por el hecho de ser mujeres. Al ser preguntadas sobre los trastornos relacionados con la salud femenina (menopausia, dolores menstruales, bultos en el pecho, fatiga emocional, etc.) un 41% ha manifestado que no se las atiende adecuadamente, y en casi la mitad de los casos, no se sienten escuchadas y vuelven a casa sin solucionar su problema.
Además, denuncian violencia obstétrica, abandono de su salud mental y falta de información preventiva. En concreto, un 35% de las encuestadas afirma que no conoce las campañas de salud de los organismos públicos, cuestión a la que en nada contribuye la falta de accesibilidad que caracteriza a estas campañas, y que tal y como ha apuntado Concha Díaz, solo las entidades del movimiento asociativo CNSE se han esforzado por paliar. “Estas campañas de información y prevención deben incorporar lengua de signos y subtitulado para que las mujeres sordas puedan ser partícipes de ellas”.
Foto: archivo AmecoPress.
—
Pie de foto: Videointerpretación en el Hóspital de Tudela.
Situación Social de las mujeres - Diversidad - Cuidados - Salud y género -