Mujeres activistas comparten vivencias en el encuentro Tejiendo Territorios 2022

Madrid, 03. nov. 22. AmecoPress. Con el apoyo de Calala Fondo de Mujeres, Asociación Mujeres con Voz y eLankidetza-Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, se celebra por primera vez, un evento protagonizado por mujeres activistas migrantes y defensoras centroamericanas de derechos humanos que promueven este movimiento a nivel local y global. La agenda está marcada por reuniones entre organizaciones feministas, conversatorios con colectivos de mujeres, activistas y defensoras de derechos humanos y medio ambiente, así como un evento abierto al público general.
Tejiendo territorios 2022 pretende “conocer lo que se está viviendo, identificar matices, diversidades, dentro de estos espacios y entre ellos. Estamos hablando un poco de la reflexión en torno al feminismo, para preguntarnos: ¿Qué tipo de feminismo queremos? ¿Hacia dónde vamos, cómo vamos y con quién vamos? ¿Qué tipos de alianzas tenemos?”, señala Greta Frankenfeld, miembro de Calala Fondo de Mujeres, en una entrevista con AmecoPress.
El objetivo de este evento es generar un espacio de diálogo con activistas migrantes racializadas de Euskadi y defensoras de derechos humanos centroamericanas. Con ello, se pretende visibilizar las actividades y la labor que realizan, así como la persecución y amenazas que reciben, llegando incluso, en algunos casos, a sufrir desapariciones y asesinatos.

Cecilia Rodrígez, una de las participantes en el evento y activista lesbofeminista en El Salvador habla, en una conversación con AmecoPress, sobre la desprotección que sufren las mujeres que luchan por sus derechos en el país: “hay una amenaza real en la criminalización de las defensoras de derechos humanos”. También añade: “hablar del aborto y de los derechos de las personas lgbtq+ es un gran atrevimiento en el país, porque hay un elevado nivel de homofobia, lesbofobia, (…) los grupos antiderechos han logrado incluso que se quite la educación integral en sexualidad”. Cecilia denuncia la precarización de las activistas: “estamos viendo un panorama muy complicado para nosotras las defensoras”.

La reflexión sobre un feminimos descolocial y antirracista ha estado en el centro de los debates. Esto mismo señala, en una entrevista con AmecoPress, Elma Perdomo, fundadora de la organización CM88HN y activista por los derechos de las personas con discapacidad: “hemos hablado de descolonizar el feminismo, de que queremos feminismos comunales, en la comunidad está la fuerza”. Cecilia también reforzó esta idea: “yo creo que es medular, el tema de las alianzas y la interseccionalidad, la realidad no es la misma y cada cuerpo la recibe de manera diferente, estos espacios de encuentro nos permiten llevar estas reflexiones a nuestros espacios de lucha, son sumamente importantes y enriquecedores”.
Por un feminismo interseccional que atraviese todo
El encuentro ha reunido diferentes visiones y las participantes afirman que es necesario tener en cuenta la diversidad de factores que atraviesan a las mujeres, para así construir un feminismo interseccional. Elma reivindica los derechos de las mujeres con discapacidad y condena las discriminaciones que estas sufren. La activista afirma que desde la organización CM88HN luchan por conseguir una situación digna en Honduras: “nuestro objetivo es tener una agenda de las mujeres con discapacidad en el país, numerar problemáticas como la salud sexual y reproductiva de las mujeres con discapacidad, la empleabilidad, educación inclusiva, la accesibilidad que dificulta la participación activa de las mujeres”. También añade: “esto te limita mucho, además prefieren a un hombre con discapacidad en vez de a una mujer con discapacidad, se prefiere invertir en terapias y rehabilitaciones en hombres que en mujeres”.

Cecilia también participa en el programa “Las Hijas de Safo al aire” en la Colectiva Feminista y la Radio de Todas, donde protesta por la discriminación que viven las mujeres lesbianas en El Salvador. También pretenden recuperar un pasado borrado que necesita ser tenido en cuenta en la historia: “buscamos estos temas que nos pasan por el cuerpo y señalamos mucho las raíces, recuperar saberes o formas diferentes de vivir, reivindicar la lesbiandad como una fuerza política”.
Pero la desprotección y las amenazas no solo se viven en el activismo, también en el periodismo, tal y como señala Elma: “es muy difícil y muy dura la profesión de periodista en Honduras, están matando a muchos comunicadores y comunicadoras y no está funcionando el mecanismo de protección (…) te pone en una situación vulnerable, tenés que dar tu cuerpo, desgraciadamente así es”.
Greta Frankenfeld: “no tenemos que dejarnos la vida por la causa, tenemos que tener unas condiciones seguras"
Por ello, la iniciativa de Calala Fondo de Mujeres permite a las activistas de distintas zonas del mundo compartir vivencias y aprender de experiencias, que al fin y al cabo no se diferencian tanto de su propia realidad. Facilita la intercambiabilidad de opiniones y prepara un espacio para el aprendizaje comunitario. Además, Calala es el único fondo de mujeres presente en España, que forma parte de una red de más de 40 fondos de mujeres en todo el mundo. Siguen una triple estrategia: entregar donaciones, fortalecer capacidades y apostar por la articulación en red. Esta ayuda es necesaria para tener un espacio seguro, como señala Greta: “no tenemos que dejarnos la vida por la causa, tenemos que tener unas condiciones seguras y defender nuestros derechos y libertades”.
Fotos: archivo AmecoPress, cedidas por Calala Fondo de Mujeres
Poe de foto: 1)Activistas Calala; 2) Cecilia Rodríguez; 3) Elma Perdomo
Sociedad - Voces de Mujeres - Lesbianas - Feminismo - Encuentros y Jornadas - Mujeres Migrantes - Discapacidad - Derechos Humanos - Diversidad - Redes y Plataformas de Mujeres. 03. nov. 22. AmecoPress