Marta Macho Stadler señala la flagrante brecha de género a la que se enfrentan las mujeres en el ámbito de la ciencia

Madrid, 03 nov. 21. AmecoPress.- El pasado miércoles 3 de noviembre el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid organizaba un webinario impartido por la matemática y divulgadora científica Marta Macho Stadler. El objetivo principal de este era señalar algunas de las discriminaciones a las que se enfrentan las mujeres en el ámbito científico, además de aportar claves para aprender a detectarlas y para acabar con la brecha de género.
Marta Macho Stadler, profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco, hace un papel clave en la visibilización de las mujeres en el ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). A lo largo de su ponencia, la matemática ha hecho referencia a casos concretos en los que investigadoras han tenido que hacer frente a situaciones machistas, misóginas y discriminatorias solo por el hecho de ser mujeres.
Estas experiencias van desde las más “sutiles”, como puede ser la afirmación de Tim Hunt, Premio Nobel de Fisiología y Medicina, que afirmaba que al compartir laboratorio con mujeres solo podían ocurrir tres cosas “se enamoran de uno, uno se enamora de ellas y cuando se las critica, lloran”, o episodios de acoso laboral mucho más explícitos, como las denuncias por tocamientos indeseados o lenguaje y comentarios inadecuados al biólogo evolutivo español Francisco José Ayala, a las que el respondió argumentando que “eran buenos modales de un caballero europeo -saludar calurosamente a las colegas, con un beso en ambas mejillas, felicitarlas por su belleza-”.
A través de diferentes situaciones y casos concretos, la científica Marta Macho Stadler ha ido argumentando y sustentando la denuncia a las discriminaciones a las que se enfrentan las mujeres por el mero hecho de serlo en el mundo de la investigación y la ciencia. Además, ha apuntado también a la baja representatividad femenina en la investigación científica y a los numerosos obstáculos a los que las mujeres se enfrentan para acceder a esta Academia. Estos obstáculos pasan por “el suelo pegajoso” y la dificultad de conciliación con la sobrecarga de los cuidados, la falta de reconocimiento al trabajo de estas a través de actitudes como el “hepeating” o las cifras que indican que tienen menos posibilidades de sen contratadas en laboratorios, de obtener excelentes cartas de recomendación o de que sus escritos sean aceptados por un panel de revisores de hombres.
La primera “solución” que plantea la ponente es la identificación de estas discriminaciones y violencias, y para ello propone entrenar la mirada crítica a través de las preguntas que formula la bioquímica María Elisa Terrón en su estudio “Eliminating the Complicity of the Masses: What Gender Gap?”. Por otro lado y en relación a acabar con la brecha de género en STEM, la investigadora ha afirmado que la solución consta de tres pasos: “crear conciencia, reestructurar el sistema y tener siempre delante la lista de cosas que hay que dejar de hacer”.
Foto: Archivo AmecoPress tomada de Comisión de Igualdad ICMM.
__-
Sociedad - Seminarios - Género y desarrollo - Empleo y género - Investigación y desarrollo. 03 nov. 21. AmecoPress.