Marina García Canedo: “Hay una falta de discursos rompedores y hay gente que necesita escuchar a personas con las que realmente se identifica”

21 de diciembre de 2021.

Por Julia Cuesta del Hoyo

Madrid | Cultura | Comunicación y género | Televisión y radio | Mujeres creadoras



Gente2020 empezó como una puerta para divagar sobre el futuro y vaticinar que ocurriría, pero ahora a pasado a ser un espacio en el que hablar de cualquier tipo de tema sin tapujos


Madrid, 21 dic. 21. AmecoPress.- Gente 2020, “el espacio psicodélico y atómico para mentes efervescentes” es uno de los podcast que están revolucionando el mundo de la creación de contenido el el último año. Anastasia Bengoechea, más conocida como Monstruo Espagueti, junto con Marina García Canedo, de apodo Millenial, crean este espacio sonoro y abren sus puertas a invitadas de lo más diversas para hablar del mundo de ahora. Feminismo, psicodelia, filosofía, amor o fiesta son solo algunos de los temas que ambas tantean en su programa.

En un contexto en que la industria del podcast está viviendo su momento dorado en España y que además no para de crecer, hablamos con Marina Garcia Canedo, Millenial, acerca de su experiencia como co-creadora de Gente 2020, uno de los programas que están triunfando en el último año.

¿Como describirías Gente 2020?

Gente2020 se basa prácticamente en que Anastasia y yo somos amigas. Uno de los puntos fuertes de los podcast que funcionan ahora mismo es que se note que la gente que lo hace se lleva my bien. Gente2020 tiene ese pilar de amistad y conexión amistosa que es lo que nos permite hacer un podcast 100% improvisado- porque la improvisación también es una parte muy importante. Aunque la gente no se lo crea, hay 0 guion. Yo a veces me siento y no se quien va a ser la invitada.

Esa confianza e improvisación al final hacen que se traspase un poquito la pantalla, y a esto hay que sumarle un componente de diferencia entre ambas que también hace que sea especial. Hay diferencia de clase, de edad, generacional e incluso de diferencia de carácter, y creo que ese contraste entre nosotras es bastante importante.

Siempre que me preguntan de que va el programa nunca sé que decir, porque realmente cada capítulo es diferente: somos diferentes entre nosotras, son diferentes los invitados, no se repiten demasiado los temas… la única cosa que se mantiene es el caos, la deriva. Esto está guay porque también tiene un punto anticapitalista.

¿Como surgió la idea de empezar con el proyecto Gente 2020?

Anastasia y yo nos conocimos trabajando en el espacio de coworking de Teta&Teta. Nos hicimos bastante amigas y nos apetecía hacer un podcast juntas. Esto nació en gran parte porque hablamos mogollón. Nos encanta hablar. Incluso ahora cuando quedamos rara vez lo hacemos para hacer cosas como ir al cine, o a cenar, o al teatro (que también). Nosotras quedamos para hablar de la vida.

Si bien, el planteamiento real llegó con la cuarentena, cuando de repente empezamos a divagar acerca del futuro, de cómo habíamos visto que era super frágil y de como todos nuestros planes, proyectos e ideas de cara al año siguiente se derrumbaron. En ese contexto, con el campo tan abierto, teníamos curiosidad por conocer la perspectiva de la gente sobre lo que estaba pasando y sobre cómo iba a ser el mundo ahora.

¿Pensasteis en algún objetivo o meta a la hora de empezarlo?

Realmente no. Siempre supimos que se lo podríamos vender a alguna plataforma o a alguna marca, porque al final Anastasia tiene muchos seguidores y partiendo de ahí es fácil vender este tipo de productos. Pero realmente empezamos con ese punto un poco anticapitalista de: “me bloqueo una o dos horas a la semana para hablar con mis amigas y lo disfrazo de “trabajo”. Me monto un podcast y lo grabo.” Ese punto de no preparación también radica un poco en esto, en pasarlo bien y ya está. Nos está yendo muy bien, pero en un inicio empezó “de risas”, por probar y ya está. No teníamos experiencia en radio, pero consumimos muchos podcast y nos gusta mucho, por eso pensamos que podía ser una buena opción.

No lo hicimos con un objetivo concreto de: “de aquí a un año nos vamos a hacer de oro”, o “queremos utilizar esta vía para promocionar nuestros proyectos o trabajo individual”. Se trataba más de un proyecto personal, de crear algo que nos apeteciese hacer.

La industria del podcast está viviendo un momento dorado, Según Spotify, un 51% de los españoles ya escuchan Podcasts y un 33% están fidelizados al formato. ¿Por qué crees que este formato está triunfando de esta forma?

Yo creo que el podcast tiene varios factores que son muy interesantes, sobre todo para las mujeres. El podcast entendido como solo programa de audio te permite decir ciertas cosas sin tener la exposición física a la que nos exponemos las mujeres cada vez que vamos a los sitios, y que consiste en que si eres guapa o fea y si estas mejor o peor peinada lo que dices tiene validez o no. Además de que el error esta muchísimo mas castigado cuando procede con una mujer, más aún si no se la considera atractiva.

Creo que la parte de poder opinar y tener un micro delante y no tener esa exposición visual es muy importante y tiene un componente de seguridad bastante guay. Además de esto, el podcast es un formato super barato y fácil de auto producir. Viendo que las mujeres tenemos mucha falta de oportunidades en tanto a que nos produzcan grandes productoras o que nos den la oportunidad de hacer un programa con continuidad y con libertad de creación, esto es esencial, dado que solo necesitas dos micrófonos y un ordenador.

Cuando se abre una ventana que facilita el poderte auto producir, la gente que no tiene espacio en el mainstream lo aprovecha. Esto ha pasado con el teatro, el cine indie, los documentales… Siempre ha sido así. Realmente hay mogollón de chicas con muchas cosas que decir, solo que no hay espacio todavía para nosotras en el mainstream.

Por último, añadiría que es un formato que no tiene muchas normas, así que no da tanto miedo tirarse a la piscina. Tienes una duración libre, una periodicidad libre, un formato libre, un concepto libre y un contenido libre. No necesitas un gran conocimiento sobre radio o periodismo para poder empezar.

En 2021, dos programas llevados por mujeres han recibido un Premio Ondas a mejor podcast o programa de emisión digital, y como el vuestro, cada vez es más grande no solo la producción de programas por parte de mujeres sino también la recepción de estos. ¿Qué ha ocurrido para que empiece a consumirse de forma tan masiva este contenido?

Creo que igual que hay mujeres que queremos decir cosas hay mujeres que quieren escucharlas. Tengo mis dudas acerca de cuántos hombres cisheteroblancos hay entre el público de podcasts como el nuestro. Había una falta de discursos rompedores con la hegemonía, era muy aburrido lo que estaba pasando y al igual que tú sientes la necesidad de decir cosas hay gente que siente la necesidad de escuchar a personas con las que realmente se identifique. Ese hueco está ahí y cada vez es más patente.

También tiene que ver con la ola del MeToo y con todo el movimiento de 2018 en que las mujeres empezamos a alzar la voz y a buscar referentes femeninos, los cuales no siempre existían. Esa búsqueda ha llegado a muchas generaciones y ahora estamos hartas de intentar vernos reflejadas en personas que no entienden nuestras vivencias. Yo no puedo querer ser Buenafuente, pero puedo querer ser Isa Calderón, Monstruo Espagueti, Flavia Banana o incluso yo misma.

Ante el imparable crecimiento de nuevos programas en el mundo del podcast, ¿que crees que aporta Gente 2020 a este panorama?

Me gusta pensar que aporta diversión y compañía. Nos escribe mucha gente que nos escucha en el trabajo, yendo a sitios, en rehabilitación, en momentos complicados… y siempre nos dicen que les hemos hecho mucha compañía, que se han sentido bien. Al final la radio siempre ha proporcionado eso.

No se hasta que punto somos un podcast cultural o aportamos ese tipo de ideas, pero si creo que damos un espacio de discurso entre mujeres con ideas, a veces diferentes entre sí, pero super potentes todas y con cosas que contar. Creo que puede ser un espacio inspirador, pero desde la humildad. Inspirador sin pretensiones. Hay una cosa que decimos mucho que es: no te voy a decir que libro te tienes que leer o que música tienes que escuchar etc. porque bastantes cosas tenemos que hacer como para que venga yo y te diga: “si no te lees este libro eres un looser”.

Además creo que dentro del panorama actual Gente2020 aporta bastante perspectiva de clase por el simple contraste entre nosotras y el hecho de que yo esté ahí. Al final tener el discurso de una persona que viene del rural y de una familia como la mía, que hable con conciencia de ello y sin vergüenza es bastante inusual e interesante.

¿Es importante el feminismo en el proceso creativo de vuestros programas?

Aquí tengo mis dudas. ¿Es el podcast feminista? No lo sé. ¿Nosotras lo somos? Lo intentamos, por supuesto. Somos dos personas que intentamos adquirir conciencia feminista y poco a poco ir puliendo ciertos comportamientos para, desde nuestra posición, ayudar a chicas que estén en la misma situación que nosotras. La intención de ser nosotras feministas está ahí, sin duda, y al ser improvisado esto sale, claro, porque forma parte de nuestra manera de ser.
También es verdad que nuestro ratio entre invitadas e invitados es fácilmente de 90-10. Esto no lo hacemos con ánimo de “vamos a traer mujeres guays”, si no de “vamos a traer gente guay”, pero la gente guay que conocemos habitualmente son mujeres.

Por eso hay una parte del programa que es feminista sin pretenderlo, porque nosotras lo somos. Las lecturas que hacemos tienen que ver con eso, los podcast que escuchamos tienen que ver con eso, en nuestros círculos de amigas se habla de eso… Al final cuando tu eres feminista eso afecta a tu proceso creativo y a todo lo demás: a tu manera de vivir, de relacionarte, de tener o no tener pareja o parejas, a tu forma de trabajar, a tu autoestima…

Para ti, ¿cuál es el programa o la invitada que más has disfrutado?

El de Omar sin duda. Es un programa que hicimos con un amigo mío y en ese momento estaba pasando por un cáncer terminal. A esas alturas hablábamos más del tema del futuro, y hablar de esto con alguien que sabe que en dos meses no va a estar es algo muy interesante. Además es un recuerdo que a nivel personal a mí me va a quedar siempre. No solo el programa sino la conversación de antes, de después, y el poder participar también en que él tuviese la muerte que él quería y que la pudiese contar como él quería. Fue muy emotivo. No voy a hacer nada más bonito que eso, creo.

Por último quería hacer referencia a la principal novedad que ha acompañado a Gente 2020 en las últimas semanas, y es que a partir de ahora vuestro programa será exclusivo para una plataforma de podcasts de pago, Podimo, ¿que significa este paso para vosotras y como lo habéis llevado?

Este paso es un paso super importante y super simbólico para nosotras. Significa que las plataformas se están empezando a interesar por nuestro contenido. Y no solo me refiero al nuestro, sino en general a contenido como el nuestro, es decir, que habla de muchísimos temas sin ningún tipo de tapujos. No olvidemos que Gente2020 es un programa en el que se ha hablado de ayahuasca, piscodélicos o LSD sin ninguna vergüenza. Hemos hablado de todas las cosas asquerosas, grotescas o soeces que te puedas imaginar… No es un podcast “culto”, no está preparado, no sigue una linea temática. Por eso que se esté dando espacio a mujeres diciendo cosas sin tener que justificar cada paso que dan es un paso super importante, porque nos están dando también el espacio al fallo.

Nuestro programa es absolutamente imprevisible y, hoy en día, a las mujeres se nos exigen garantías para crear ciertos contenidos incluso antes de hacerlos. Nosotras no podemos dar ninguna garantía de que el programa va a ser de una manera concreta porque parte de la gracia es la improvisación y el cambio, por eso es tan significativo que nos den esa libertad y nos dejen hacer Gente2020 sin ningún tipo de control.

De momento hemos firmado una temporada de 3 meses porque queremos probar, queremos ver si nos sentimos cómodas este nuevo formato. Nosotras siempre habíamos acompañado el audio con video y mucha parte del podcast se apoyaba en la imagen, pero ahora produciremos solo audio. Queremos encontrar también esa forma de hacer las cosas junto a Podimo que se ajuste tanto a nuestra forma de trabajar como a su plataforma.

Desde mi punto de vista personal, este salto es una locura, que nos paguen por hablar. Hay un espacio muy grande entre la vida que tenían mis abuelos y mis padres y la vida que tengo yo ahora mismo, que podría plantearme vivir solo de esto. Que esto esté pasando, que me esté pasando a mí, es muy inspirador.
También creo que a nivel simbólico empezar autoproduciéndote sin tener ni idea y en un margen de un año conseguir un acuerdo con una plataforma que lo está haciendo bastante guay es un reflejo de que están pasando muchas cosas. Se están abriendo huecos, y aunque sean huecos en plataformas o espacios mas Indies, siguen siendo huecos. Nos ofrecen la oportunidad de seguir aprendiendo y de tener esa experiencia que siempre se nos exige -sobre todo a nosotras- para poder seguir creando. Es un escaloncito más hacia una paridad real en los medios de comunicación y en la creación de contenido.

Fotos: Archivo AmecoPress tomadas de Gente2020.
__-
Cultura - Mujeres creadoras - Comunicación y género - Televisión y radio. 21. dic. 21. AmecoPress.

Lo más leído