Llegada de las nuevas temporeras de Marruecos para la campaña del fruto rojo en Huelva

Madrid 17 ene. 22. AmecoPress-. El pasado miércoles comenzaba la llegada de las nuevas jornaleras contratadas en origen desde Marruecos, para trabajar en la campaña del fruto rojo en Huelva. Entre otras nacionalidades como la rumana o la polaca, este año por primera vez vendrán trabajadoras de Honduras y Ecuador.
Un total de 12300 trabajadoras marroquíes para esta campaña a las que se suman “25.000 rumanas, unas 1.000 búlgaras, 15.000 subsaharianas”. De los 100.000 temporeros contratados para esta campaña, la mitad provienen de estos países, siendo la otra mitad de origen español.
Este año, hay varias novedades. El 24 de diciembre el BOE publicada una nueva orden que regulaba la gestión de contrataciones en origen para el 2022. El texto abre la nueva posibilidad de impulsar proyectos de migración circular en otros sectores de actividad y además extiende el contrato hasta doce meses y no nueve meses.
También se ha activado el Servicio de Mediación Intercultural para las temporeras, impulsado por la Junta de Andalucía y gestionado por Cruz Roja, que pretende dar atención socio sanitaria a las trabajadoras. Ya hubo un proyecto similar en 2008, cuando ser creó la FUTEH (Fundación para los Trabajadores Extranjeros en Huelva), que contaba con mediadores y responsables del programa que organizaban la llegada de las personas que venían a trabajar y suponían un contacto de emergencia para las trabajadoras. El proyecto terminó en 2012. Tal y como nos cuentan Jornaleras en Lucha, el año pasado el concurso fue ganado por MZC (Mujeres en Zona de Conflicto) pero lo que tachan de “incoherente” es que estos proyectos salgan desde la Patronal, “quienes niegan todo lo que denunciamos”, y no desde un organismo independiente.
Temporeras de Huelva
La situación de las temporeras de Huelva se convirtió en noticia en el 2018, cuando alrededor de 100 trabajadoras declararon haber sufrido abusos sexuales por parte de jefes y trabajadores, además de unas condiciones de trabajo denunciables. Estos hechos llegaron a la prensa masiva a partir del reportaje realizado por el diario alemán Correctiv, llamado Rape in the fields. Se realizó una investigación sobre los abusos sexuales a las trabajadoras en granjas de fresas en España, en la región de Huelva.
Alrededor de 100 trabajadoras declararon haber sufrido abusos sexuales por parte de jefes y trabajadores durante la campaña de la fresa
A los pocos meses, explotaba la denuncia de las nueve temporeras marroquíes que denunciaron por abusos, maltrato e impago a la empresa Doñana 98 en Huelva. Tanto estas trabajadoras como aquellas que declararon para el diario alemán Correctiv, se encontraban en España con contratos de origen para la temporada de frutos rojos.
A raíz de esta denuncia, nace Jornaleras de Huelva en Lucha, un grupo auto organizado de “trabajadoras del campo que ven como los abusos y la explotación van cada año a peor” y que deciden agruparse tras las denuncias de 2018. Según nos explican, este primer escándalo les animó a la lucha sindical y llevan casi 20 denuncias a inspección de trabajo.
Ellas ofrecen información y asesoramiento sobre sus derechos a las y los trabajadores que las contactan y asesoría judicial. Además, “hacen de intermediarias entre las trabajadoras y las empresas, crean gestiones sindicales”, aunque también atienden casos más alejados de la lucha sindical ya que a veces compañeras contactan con ellas con enfermedades graves, por lo que hacen trabajo de acompañamiento y asesoramiento.
Desde su página web y redes sociales, además de numerosas entrevistas y ponencias, denuncian públicamente los abusos y la explotación de las trabajadoras del campo.
Contrataciones en origen
La provincia de Huelva es conocida a nivel internacional como una de las mayores productoras de fresas de Europa, ya que mucha parte de la producción es destinada a la exportación. Las campañas de los frutos rojos salen cada año gracias a la migración circular que suponen el 50% de los contratos. “Si nos faltase ese 50% de fuera de España sería inviable sacar adelante esta campaña de frutos rojos" dice el secretario de migración de la Unión de Pequeños Agricultores de Andalucía (UPA), Manuel Piedra.
Los contratos en origen son “contratos de trabajadores que no se hallen ni residan en España, seleccionados en sus países de origen a partir de las ofertas genéricas presentadas por los empleadores”, según la Secretaría de Estado de Migraciones. Este programa, permite contratar contingentes de trabajadores en el extranjero de manera regular y temporal, y compensar la escasez de mano de obra en el campo español, además de controlar la migración.
Las condiciones necesarias para formar parte de este contingente de temporeras marroquíes en España son: “ser mujer, tener entre 25 y 40 años, tener experiencia agrícola, ser originaria de una zona rural, tener por lo menos un hijo menor de 18 años, ser divorciada o viuda y poder justificarlo, o si la mujer esta casada obtener el consentimiento del marido” según señala la geógrafa, profesora e investigadora Chadia Arab en su libro Las señoras de la Fresa.
Búsqueda de perfiles cada vez más vulnerables que asuman las condiciones laborales indignas y los incumplimientos del convenio
Lo que denuncian Jornaleras de Huelva en Lucha es la intencionalidad en la búsqueda de perfiles cada vez más vulnerables que asuman las condiciones laborales indignas y los incumplimientos del convenio. Con la llegada de las compañeras de Marruecos y el comienzo de la campaña, piden que se cumpla todo lo que se dice en el papel.
Foto: archivo de AmecoPress
Pie de foto: manifestación en apoyo a las jornaleras de Huelva que denunciaron abusos sexuales
Estado español - Mujeres migrantes - Empleo y Género - Mujeres rurales. 18 ene. 22. AmecoPress