Ablación

Liberia anuncia la suspensión de la mutilación genital femenina

1ro de marzo de 2022.

Por Cecilia Barba Arteaga

Internacional | Ablación | Salud y género | Salud reproductiva | Derechos humanos | Mujeres del mundo



La mutilación genital femenina se suspende hasta 2025 en el país africano


Madrid, 1 mar. 2022. AmecoPress.- El gobierno liberiano anunció este lunes la suspensión de la ablación de forma temporal. Como ya hizo en las dos ocasiones anteriores, en 2012 y en 2018, Liberia detiene, tras la firma del documento por los lideres principales del país, la mutilación genital femenina por tres años.

Este documento supone un paso en la defensa de los derechos de la mujer en el país, pues la mutilación está muy extendida y no está tipificada como delito. En la firma, el gobierno se compromete a detener las actividades de la sociedad secreta Sande, quien es responsable de estas prácticas en la mayor parte del territorio, en 11 de los 15 condados liberianos. La firma del documento ha sido avalada por la Unión Europea y la ONU a partir de la Iniciativa Spotlight.

La primera de las comunidades que inició el abandono de la práctica de la mutilación genital femenina fue Tuti Island en Sudán. Desde hace trece años persigue poner fin a esta práctica, y según datos de 2018, más de 1000 comunidades en Sudán han abandonado la ablación.

La mutilación genital femenina

La ablación es una práctica que consiste en la mutilación total o parcial de órganos genitales externos de mujeres y niñas. Una mutilación intencionada y sin razones médicas que lo justifiquen que puede afectar a cerca de 4 millones de niñas en todo el mundo, según Unicef. Se recoge que 200 millones de mujeres y niñas vivas han sufrido de esta práctica con edades comprendidas entre los 15 y los 49 años,. Tal y como la organización manifiesta, “la mutilación genital femenina constituye una violación de los derechos humanos fundamentales de las niñas y las mujeres”. Esta práctica se lleva acabo por distintas razones, en algunas culturas se considera un rito de transición hacia la madurez de las mujeres, mientras que en otros espacios la intención es controlar la sexualidad de la mujer.

Al menos 200 millones de niñas y mujeres que viven hoy en día en 30 países han sido sometidas a la Mutilación Genital Femenina

La mutilación tiene consecuencias graves, físicas y psicológicas, a largo plazo. En los efectos físico, existen desde hemorragias prolongadas, infecciones, infertilidad o incluso muerte, además se ha demostrado que puede aumentar el riesgo de trasmisión del VIH, según Unicef. Los efectos psicológicos pueden ir “desde la pérdida de confianza de la niña en sus cuidadores hasta ansiedad y depresión a largo plazo en la vida adulta”.

Foto: archivo de AmecoPress.


Pie de foto: cartel de prevención ante la mutilación genital femenina.


Internacional - Ablación - Salud y Género - Salud reproductiva - Mujeres del mundo - Derechos Humanos. 1 mar. 2022. AmecoPress.

Lo más leído