Leo Bassi vuelve con su obra “Yo, Mussolini” aunque reformulada

16 de diciembre de 2022.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Cultura | Historia | Espectáculos | Teatro | Eventos



El Teatro del Barrio acogerá esta nueva versión de la obra que cuenta con referencias a Meloni y su “feminismo facha”


Madrid. 14 dic. 22. AmecoPress.- Los días 17, 28 y 29 de diciembre, Bassi vuelve a resucitar “Yo, Mussolini”, una obra provocadora y divertida que está pensada para generar optimismo y dar al público ganas de resistir, con inteligencia, a la intolerancia. Con motivo de la aparente vuelta del franquismo a toda Europa, Leo Bassi vuelve a poner al Duce bajo el foco, mezclando el chiste y la provocación con una reflexión profunda sobre la manipulación política.

Bassi se posiciona de nuevo frente a la extrema derecha con un espectáculo provocador y divertido que ha nacido del auge en todo el mundo de la vieja ideología autoritaria y totalitaria. Este título ya se estrenó la temporada pasada y defiende una vida más solidaria y humanista, recordando que el fascismo crece por el miedo que genera y que su mejor antídoto es el sentido del humor.

En esta nueva versión de “Yo, Mussolini”, se incorporan extractos de la victoria electoral de Girogia Meloni y su denominado “feminismo facha”. De esta manera se abre un debate alrededor de ¿en qué se parecen las ideas de Mussolini o Hitler de las de Salvani, Farage, Abascal o Meloni? ¿Son estos últimos los herederos de los primeros?

Leo Bassi es reconocido mundialmente debido a sus extravagantes actuaciones teatrales y a sus innumerables acciones provocadoras. Desciende de un linaje antiguo de comediantes excéntricos y de payasos circenses de Italia, Francia, Inglaterra, Austria y Polonia. De ello ha heredado no solo sorprendentes habilidades (es experto como antipodista, es decir, malabarista con los pies), pero también su espíritu libertario, irreverente y cosmopolita, que sin duda fue la esencia del circo del siglo XIX.

Nació en Nueva York en 1952 mientras sus padres estaban de gira por Estados Unidos. Sus primeros años los pasó entre Norte América y Europa, siguiendo las andanzas artísticas de su familia. Fue en 1959 cuando se trasladaron a Australia y comenzó la carrera artística de Leo con tan solo siete años de edad. Los siguientes diez años los pasó de gira alrededor del mundo, entrando y saliendo de los camerinos de los teatros, asistiendo a clase dónde y cuando era posible, y practicando malabarismo con su padre. Consiguió llegar a vivir los últimos años de la gran época de las Variedades y del Circo como espectáculo de masas frente al auge de la televisión.

En la era de los Rolling Stones, Pink Floyd y del principio del fútbol como industria mediática, redescubre quién es y que significa su profesión. Deja el trío familiar y durante cinco años viaja por el mundo en solitario, actuando en las calles. Fue así como construyó el arte de provocar al público y conquistar su atención. Muy pronto su reputación se consolida como el moderno creador de un estilo propio de comedia transgresora, física e intelectual al mismo tiempo, y con una extraordinaria capacidad de improvisar con el público.

Desde entonces, su trabajo se ha desarrollado en diferentes direcciones, tanto en espacios teatrales de formato clásico como en grandes eventos al aire libre, siendo maestro de ceremonias para grandes inauguraciones y conciertos de música o, incluso, en espectáculos ubicados sobre autobuses y barcos. También ha realizado numerosas performances en programas de televisión de todo el mundo. Además continúa con su labor de docente con cursos sobre la esencia de ser un “clown”, la relación de esto con las habilidades de comunicación en distintos ámbitos y su pasión por la historia sociopolítica de Europa, que le ha llevado a dar numerosas conferencias. En el año 2012, inauguró una capilla en Madrid, El Paticano, fundada en honor a los Payasos, Bufones y librepensadores. Está dedicada al “Dios” patito de goma como símbolo de simpatía e inocencia, virtudes imprescindibles para el pensamiento científico y filosófico, pilares básicos de la comicidad y el sentido del humor.

Foto: archivo AmecoPress cedida por Teatro del Barrio.

— —

Cultura - Historia - Espectáculos - Teatro - Eventos. 14 dic. 22. AmecoPress.

Lo más leído