Informe anual del Observatorio contra la violencia doméstica y de género

Las víctimas de violencia machista aumentan un 18 por ciento en 2022

14 de junio de 2022.

Por Sonia Hortal Hurtado

Violencia de género | Legislación y género | Informes



Durante los tres primeros meses de 2022 se dictaron en total 7.684 órdenes de protección, lo que supone un 17 por ciento más que en el mismo periodo de 2021; también se ha incrementado la cifra de denuncias en un 19,33 por ciento y el número de maltratadores a los que se ha suprimido el régimen de visitas


Madrid, 13 jun, 22. AmecoPress - El Informe anual sobre violencia de género publicado por el Observatorio contra la violencia doméstica y de género ha puesto de manifiesto una cuantía de datos relativos a las víctimas, las denuncias, las órdenes de protección, las medidas judiciales, las sentencias y los órganos judiciales que tomaron acciones durante el último trimestre de este año 2022, en relación a la violencia de género. Unos datos nuevos y exhaustivos que, sin duda alguna, ponen sobre la mesa la situación actual de la violencia ejercida contra las mujeres y que sirven, una vez más, para observar la realidad de las mujeres víctimas de las conductas patriarcales.

Entre los resultados y datos varios obtenidos con este informe anual, el Observatorio ha querido destacar por encima de todos un hecho concreto y es que durante estos primeros meses de 2022, (enero, febrero y marzo) ha tenido lugar un repunte de las denuncias que se generan por violencia de género, exactamente, un repunte del 19,33% (en total 7.684 órdenes de protección dictadas por los órganos judiciales), lo que supone un 17% más que en el mismo periodo de 2021. Un total de 40.481 mujeres víctimas. Ambos indicadores se sitúan también por encima de las cifras del primer trimestre de 2020 (el estado de alarma por la irrupción de la pandemia se decretó el 14 de marzo de ese año), cuando el número de denuncias fue de 36.185 y el de mujeres víctimas, 34.837.

Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio, ha dedicado durante su intervención un recuerdo especial a todas estas víctimas y, asegura que “no rendirnos frente a esta lacra es el tributo que todos les debemos." Y es que en lo que va de año, la violencia machista ha segado la vida de 19 mujeres y un menor, engrosando la dolorosa e inaceptable cifra de 1.149 mujeres y 47 menores asesinados desde el 1 de enero de 2003. Por ello, la presidenta ha insistido en la necesidad de no bajar la guardia frente a la violencia de género y en la importancia de que todas las instituciones sigan trabajando de forma coordinada en su prevención y total erradicación.

Por otra parte, el número de mujeres que han sufrido violencia de género por cada 10.000 mujeres ha ascendido en el último trimestre a 16,7 (2,5 más que hace un año) en toda España, situándose a la cabeza de la media nacional Baleares (22,8), Murcia (22,6) y la Comunidad Valenciana, y por debajo de la tasa nacional Castilla y León (10,6), Galicia (11,6) y La Rioja (12,5).

Durante los meses analizados, se registraron un total de 41.765 denuncias por violencia de género, casi un veinte por ciento más que hace un año, cuando sumaron 35.001, y un porcentaje de denuncias presentadas directamente por las víctimas, muy similar a los de trimestres anteriores, se situó en el 71,19 por ciento. Por el contrario, aumentó el porcentaje de denuncias presentadas por los servicios asistenciales y terceros en general (2.024), que de representar el 2,83 por ciento del total en los tres primeros meses del año pasado se situaron en el 4,85 por ciento.

Las denuncias por intervención directa de las Fuerzas de Seguridad del Estado (6.076), además, representaron el 14,55 % del total, con un leve aumento respecto al mismo trimestre del año anterior (13,27%). “La denuncia es la única salida posible a la situación de violencia y la forma de acabar con el aislamiento que sufren estas mujeres. Sólo la denuncia garantiza una adecuada protección de las víctimas y permite que hechos delictivos tan graves no queden impunes”, asegura Ángeles Carmona.

Solo en el periodo analizado, 3.809 mujeres víctimas de violencia de género se acogieron a la dispensa a la obligación de declarar, lo que representa el 9,41 por ciento del total de víctimas del trimestre. Se trata del porcentaje de dispensas más bajo registrado por el Observatorio y se produce tras la reforma del art. 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal aprobada el año pasado.

Del total de mujeres que se acogieron a la dispensa, 2.173 eran españolas (el 5,36% sobre el total de víctimas) y 1.636 eran de otras nacionalidades (el 4% sobre el total de víctimas).

Medidas judiciales, penales y civiles

Los datos del informe publicado recogen así mismo, informaciones relativas a las órdenes y sentencias condenadas y solicitadas, es decir, la aplicación real que de la ley sobre la violencia de género existe. De este modo, el informe pone de manifiesto que durante el primer trimestre de 2022, el porcentaje de sentencias condenatorias dictadas por los órganos judiciales españoles (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) en procesos relativos a violencia de género se situó en el 75,69 por ciento, dos puntos porcentuales y medio más que hace un año. El número total de sentencias dictadas durante el trimestre analizado fue de 14.599, de las cuales 11.050 fueron condenatorias y 3.549 (el 24,31 %), absolutorias.

Los juzgados acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y otras medidas cautelares, un total de 14.417 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores), un 2,64 % más que en el mismo periodo de 2021. Por otra parte, los órganos judiciales dictaron 4.274 medidas civiles (un 18 por ciento más que entre enero y marzo de 2021), cuya finalidad es la protección de la mujer y de los y las menores en tanto se resuelve el proceso penal.

Durante el trimestre analizado, fueron de nuevo muy significativos, además los datos relativos a las medidas civiles dictadas por los juzgados de violencia sobre la mujer para proteger a los hijos de las víctimas, como consecuencia de la aplicación de las modificaciones legales introducidas en la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Durante el primer trimestre de 2022, se adoptaron por los órganos judiciales 833 medidas consistentes en la suspensión del régimen de visitas, un 270% más que hace un año, cuando este tipo de medidas fueron 225.

Carmona recuerda que, entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año, los órganos judiciales acordaron casi once mil órdenes de protección (el 70,52% de las solicitadas) y más de dieciséis mil seiscientas medidas penales y civiles (un 5,7% más que en el mismo trimestre de 2021) para proteger a las víctimas y a sus hijos e hijas. En relación con este tipo de medidas, ha resaltado el importantísimo incremento interanual, del 270 por ciento, que de nuevo ha experimentado la medida civil consistente en la suspensión del régimen de visitas, consecuencia de la aplicación por los órganos judiciales de la reforma del art. 544 ter de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que entró en vigor el pasado año.

Una prueba más, asegura la presidenta del Observatorio, de que nuestros jueces y juezas cumplen, como es su deber, con la legalidad establecida y están muy sensibilizados y concienciados frente a la violencia de género. “La calidad de nuestros jueces, su esfuerzo y la eficacia del sistema de justicia se pone también de manifiesto en el número de sentencias dictadas por los distintos órganos judiciales que se ocupan de enjuiciar los delitos de violencia de género, que en el trimestre analizado sumaron 14.559, 1.510 sentencias más que en el mismo periodo de 2021. Siete de cada diez de esas resoluciones (el 73,11 %) fueron condenatorias”.

Unos datos que muestran la situación real de una violencia ejercida sobre las mujeres que no deja sino de estar presente y de preocupar, y que el Observatorio contra la Violencia Doméstica y Género ha puesto de relieve una vez más.

Fotos: Archivo AmecoPress, del Informe Anual sobre Violencia de género del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

Estado español - Legislación y género - Violencia de género - Informes. 14 junio 22. AmecoPress.

Lo más leído