Las nadie en tecnología, una campaña de la UGR para reivindicar a las mujeres tecnólogas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

11 de febrero de 2022.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Sociedad | Campañas | Proyectos | Biografías | Brecha Digital



La campaña, de ámbito internacional, incluye un vídeo de sensibilización y prácticas entre el alumnado de carreras STEM sobre el desconocimiento en la aportación de las mujeres en el ámbito tecnológico


Madrid. 09 feb 22.AmecoPress.-La Incubadora de Talento de la Universidad de Granada, junto a la empresa Alight Solutions, ha lanzado esta campaña de ámbito internacional con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2022 con una reflexión acerca de la carencia de referentes femeninos en el ámbito tecnológico. La campaña cuenta con un vídeo de sensibilización en el que han colaborado estudiantes de la UGR. El profesorado vinculado a la Incubadora de Talento impartirá prácticas durante estos días con el material para generar debate y crear pensamiento crítico en el alumnado de diferentes grados con preguntas sobre las posibles causas de la brecha digital entre hombres y mujeres, y propuestas para abordarla y reducirla.

La empresa Alight Solutions, especialista en gestión y administración de capital humano en la nube, colaboradora y patrocinadora de la Incubadora de Talento de la UGR, difundirá el vídeo entre sus 30.000 trabajadores en las distintas sedes de la empresa distribuidas por todo el mundo. En el vídeo se aportan perfiles de mujeres que han contribuido con importantes logros en el mundo de la tecnología como Margaret Hamilton, que desarrolló el software de navegación de vuelo del Programa Apolo de la NASA; Hedi Lamarr, inventora de las bases de los actuales sistemas de comunicación inalámbricos como el Wi-Fi, el GPS o el Bluetooth; Ada Lovelace, la primera programadora informática en 1843; Stephanie Kwoleck, inventora del Kevlar —el material de los chalecos antibalas—; Ángela Ruiz Robles, la inventora del primer libro electrónico de la historia; AnnKelleher, Katherine Burr, Edith Clarke, Mary Wilkes, Erna Hoover, Jackie Jung, Sheryl Sandberg, Sophie Wilson, Katherine Cooke, Radia Perlman, todas ellas mujeres relevantes, sin embargo grandes desconocidas para el público en general y por tanto invisibles como referencia para futuras investigadoras.

La campaña de "Las Nadie en la Tecnología" trata de sensibilizar sobre la carencia de referentes femeninos en este ámbito de la misma manera que el tratamiento informativo del último triunfo del tenista Rafa Nadal, que ganó su Grand Slam número 21 en el Open de Tenis de Australia, demostró la falta de conocimiento sobre figuras femeninas relevantes en el mundo del tenis. Algunos medios de comunicación presentaron el triunfo de Nadal como una victoria que nunca antes nadie había conseguido lo que despertó la alerta de voces especializadas en deporte que informaron y demostraron que “alguien” antes que Nadal había conseguido, no sólo ese número de victorias en la historia del tenis, sino incluso una cifra mayor en varias ocasiones. Las “nadie” en el tenis eran la australiana Margaret Court, con 24 títulos de individual femenino de Grand Slam, Serena Williams con 23 y Steffi Graff con 22.

Las estadísticas demuestran que queda mucho camino por recorrer en la incorporación de las mujeres a las carreras de las áreas STEM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Solo el 13% de estudiantes de carreras STEM en España son mujeres, según un estudio de la OEI del año pasado. El Instituto de la Mujer, junto al Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (ONTSI), publicó en 2020 estudios que revelan que las mujeres mantienen una posición desfavorable en competencias digitales y usos de Internet, sólo un 2% de las mujeres ocupadas lo están en el sector TIC, frente al 5,7% de los hombres; en cuanto a iniciativa empresarial, apenas representan el 17% en la creación de start-ups; sólo un 12% de quienes participan en el desarrollo de innovaciones ligadas a la inteligencia artificial y el Machine Learning con capacidad de decisión de alto nivel son mujeres. Igualmente, solo representan el 11% de las personas que programan código fuente; menos del 25% del personal investigador en inteligencia artificial en instituciones y organizaciones académicas son mujeres y en el campo de la ciberseguridad, los pocos estudios con datos señalan que únicamente el 11% de las personas que trabajan en ciberseguridad a nivel mundial son mujeres; en Norteamérica este porcentaje asciende a un 14% y en Europa desciende al 7%.

Foto: Archivo AmecoPress, Cátedra de Talento de la Universidad de Granada
 
Proyectos-Campañas-Brecha Digital-Biografías.09 feb 22.AmecoPress

Lo más leído