Las mujeres dedican 3,21 horas diarias más que los hombres al trabajo no remunerado

Madrid, 03 oct. 22. AmecoPress.- Las mujeres dedican al trabajo no remunerado 3,21 horas más que los hombres, concluyó el informe “La dimensión personal del tiempo”, desarrollado en base al análisis de los datos de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo, ENUT 2015, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Según la investigación, mientras ellas trabajan 5,80 horas en un día tipo, ellos dedican solo 2,59 horas. A nivel del total de población (todas las personas, independientemente de si realizaron la actividad o no), una cuarta parte del día (6,17 horas) se destina al ocio y a la vida social.
Según la ENUT 2015, si bien las horas dedicadas por las mujeres al mercado laboral y los estudios son menos que en el caso de los hombres -3,61 horas versus 5,74 horas, respectivamente-, el mayor tiempo que destinan al trabajo no remunerado se traduce en una menor disponibilidad para las actividades de ocio y vida social: las mujeres destinan 5,94 horas promedio en ocio y vida social, los hombres dedican 6,43 horas en un día tipo.

Las personas desocupadas e inactivas (fuera de la fuerza de trabajo) destinan más tiempo al ocio y a la vida social que la población ocupada, pero, al mismo tiempo, presentan una mayor brecha de género en sus tiempos asignados al ocio y vida social que las personas ocupadas. Los hombres desocupados e inactivos dedican 1,57 horas y 1,28 horas más que las mujeres, respectivamente, mientras para los ocupados esta diferencia es de 0,34 horas, siempre en desmedro de ellas (referencia en página 12 de síntesis).
Al analizar este fenómeno considerando el quintil de ingresos del hogar, se aprecia que la diferencia entre el tiempo destinado a actividades de ocio y vida social y el tiempo destinado al trabajo no remunerado, aumenta conjuntamente con el nivel de ingresos del hogar, donde el tiempo destinado a ocio y vida social alcanza un máximo de 6,75 horas y aquel destinado a trabajo no remunerado, un mínimo de 3,96 horas en el quintil de mayores ingresos (V).
Las mujeres mayores
Naciones Unidas eligió como tema de este año «La resiliencia de las personas mayores en un mundo cambiante» “como sello distintivo y recordatorio del importante papel que desempeñan las mujeres mayores para superar los desafíos globales y contribuir con soluciones que aúnan resiliencia y fortaleza”.

Mientras que Naciones Unidas señaló que a pesar de que las mujeres mayores continúan contribuyendo significativamente en la vida política, civil, económica, social y cultural, sus aportaciones y experiencias siguen siendo invisibles y desatendidas, limitadas por las desventajas de género acumuladas a lo largo de la vida.
La intersección entre la discriminación basada en la edad y el género agrava las desigualdades nuevas y existentes, incluidos los estereotipos negativos que combinan discriminación por edad y sexo.
“Reconocer las aportaciones vitales de las mujeres mayores, promover la inclusión de sus voces, y conocer sus necesidades y perspectivas es fundamental para crear políticas que atiendan nuestros retos locales, nacionales y globales”.
Ocio y vida social
En cuanto a las actividades de ocio y vida social, casi la totalidad de la población declara destinar tiempo a compartir y conversar con la familia y amigos, aunque las tasas de participación y los tiempos promedio destinados a esta actividad disminuyen a medida que aumenta la edad, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres.
En el caso de la práctica de deportes, la participación se concentra en las personas más jóvenes, principalmente en el caso de los hombres: un 45,1% de los hombres entre 12 y 24 años realiza deportes, mientras que sólo un 24,1% de las mujeres en esa edad lo hace. En ambos sexos la participación disminuye drásticamente en los tramos de mayor edad.
Un hombre de 12 a 24 años, por ejemplo, dedica 1,21 horas diarias a esta actividad, mientras que uno de 66 años o más lo hace solo 0,76 horas. En el caso de las mujeres, el primer rango etario mencionado realiza 0,96 horas diarias de deportes y el segundo, 0,69 horas.
Finalmente, en cuanto a la satisfacción con el uso que hacen del tiempo libre, entre un 50% y un 58% de las personas se encuentra satisfecha o muy satisfecha en ese sentido, tanto en términos de calidad como de cantidad. Las mujeres, por su parte y en comparación con los hombres, presentan menores niveles de satisfacción con respecto al tiempo destinado a las amistades, pasatiempos y con la calidad del mismo. Mientras los jóvenes (12 a 24 años) y los adultos mayores (66 años y más) son los más satisfechos con su tiempo libre, la población entre 25 y 45 años es la que menos lo está, destacando que solo el 36,9% de esta se declara satisfecha con la cantidad de tiempo libre de la que disponen.
Foto: Archivo AmecoPress.
— -
Sociedad – Economía – Empleo y género – Informes. 03 oct. 22. AmecoPress.