"La voz de las mujeres en la comunicación”

Madrid. 09 mar. 22. AmecoPress.- La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid ha celebrado una jornada para debatir cuestiones de actualidad relacionadas con el feminismo. En ella, han participado las periodistas Patricia Reguero, la profesora Conchi Cejudo, las alumnas Deva Escobedo e Irene Arias y como moderadora la estudiante Gloria Sagrado.

Patricia Reguero periodista en el El Salto relataba su experiencia en el mundo laboral, “Por ejemplo en el Salto todas las decisiones se toman en asambleas, ¿pero ¿quién tiene luego más autoridad?” y añadía que las secciones se siguen catalogando como “blandas o duras”, “un claro ejemplo es la sección de política, la llevan hombres y aunque El Salto es un medio que se considera feminista no estamos exentos de definir esos estereotipos”.
Por su parte, Conchi Cejudo periodista, profesora asociada a la UCM y con una trayectoria de más de 10 años en Cadena Ser, denunciaba las situaciones que se producen en la mayoría de los medios: “Europa Press o la Ser tienen estructuras absolutamente verticales, siempre he tenido jefes y para mí ha sido un estigma defender una mirada feminista. Los jefes llevan una mochila cargada de micro y macro machismos y no tienen ningún problema en exhibirla”.
Un tema que estuvo muy presente en el debate fue el del síndrome de la impostora. Una falta de autoestima que te lleva a dudar de tus propias capacidades, Deva e Irene, alumnas de la facultad afirmaron haberse sentido así no solo en las aulas sino en cualquier cosa que hacen, pero “hay que superar esa barrera, pensar que tu vales y que tu tienes un huequito para decir tu opinión”.
Trabajar en el mundo de la comunicación
La televisión es el medio más cosificado. Se le da mucha importancia al físico de las presentadoras y parece que la credibilidad la tienen los hombres.
“Yo he escuchado muchísimos comentarios de compañeros que habían dicho que una chica había sido contratada porque estaba buena o porque se había tirado a tal. Tampoco era casual que quienes seleccionaban a los becarios eran hombres, las becarias eran siempre atractivas y me preguntó si había una mirada de su valía profesional o no”, comentaba Cejudo.
“A mí me molestaba mucho entrevistar a un alcalde y siempre los dos besos, un paternalismo innecesario…” contaba Reguero.
Desigualdades en el mundo laboral
Sagrado aseguraba que las mujeres sufren muchas desigualdades en el mundo laboral. “A las mujeres cuando van a ser contratadas se les pregunta si tienen intención de quedarse embarazas. O por ejemplo, una profesora contó como anécdota un día en clase que sus bajas por maternidad se habían visto reflejados como “blancos” en su curriculum mientras que compañeros suyos volvían de las bajas de paternidad con libros escritos.
El 8M
Otro de los temas a destacar fue el movimiento feminista. “A nivel social es un movimiento que está en auge, pero creo que, a nivel de empresas, sigue siendo principalmente de abajo hacia arriba y mucha gente se aprovecha muchísimo de lo que vende, se sigue capitalizando mucho. Los medios ponen el logo en morado ese día, pero luego hay machismo y esto así no cala, no hay enfoques, no hay voces, no hay labor social, si apuestas por el feminismo tienes que plantearte como incorporar las voces de mujeres en los medios”.
Foto: archivo AmecoPress.
— -
Medios de Comunicación - Voces de mujeres - Comunicación y género - Televisión y radio - 8 marzo. 10 mar. 22. AmecoPress