“La validación de la certificación de la discapacidad es fundamental para que las mujeres y niñas con discapacidad ucranianas gocen de todos los derechos al cruzar la frontera”

Madrid, 21 mar. 22. AmecoPress. - La Fundación CERMI Mujeres puso de relieve la necesidad de validar, acreditar y reconocer el grado de discapacidad de las mujeres y niñas con discapacidad ucranianas que cruzan la frontera. El objetivo es que puedan gozar de todos los derechos al llegar a España o a otro país. Al mismo tiempo, desde CERMI Mujeres se pide intensificar la protección de las mujeres y niñas con discapacidad y de las madres de hijos e hijas con discapacidad de Ucrania, que tienen un riesgo mayor de sufrir violencia o de caer en redes de trata y explotación sexual, y buscar soluciones para este grupo social que huye de la guerra.
El seminario "S.O.S por las mujeres y niñas con discapacidad de Ucrania" abordó las dificultades en las que se hallan las mujeres y niñas con discapacidad, así como la situación particular que enfrentan mujeres al frente de familias con personas con discapacidad o en situación de dependencia durante el conflicto armado de Ucrania, y reclamó la necesidad urgente de validar el grado de discapacidad de todas las personas con discapacidad refugiadas en terceros países para que disfruten de todos sus derechos en el país de acogida. Además, se denunció la falta de medicamentos que precisan algunas personas con discapacidad y las dificultades que enfrentan por requerir de una autorización o receta; los obstáculos que sufren para acceder al agua, a alimentos y a refugios seguros y accesibles; la imposibilidad de recibir ayuda humanitaria en el terreno en las zonas más afectadas por la guerra.
En su intervención, Gillian Triggs, Alta Comisionada Adjunta para la Protección de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se refirió al trabajo de ACNUR desde una perspectiva de género y discapacidad. “Desde ACNUR, hemos establecido el punto azul, un lugar seguro de llegada en el que las personas con discapacidad pueden acceder a información y encontrar apoyos específicos” comentó.
Triggs confesó que otro de los temas que preocupa especialmente a ACNUR es el abuso sexual y la trata de personas. “No tenemos datos, pero hay pruebas e informes de depredadores que están en las fronteras para abusar de las personas más vulnerables, entre las que se encuentran las mujeres con discapacidad” ha finalizado.
A continuación, Larysa Bayda, representante de la Asamblea Nacional de Personas con Discapacidad de Ucrania comentó la situación de las mujeres y niñas con discapacidad en Ucrania. “La situación de las personas con discapacidad en Ucrania, particularmente la de las mujeres y niñas, es crítica”. Larysa subrayó que la Asamblea Nacional está colaborando con distintas entidades y con organizaciones internacionales para ofrecer ayuda humanitaria a las personas con discapacidad, e hizo un llamamiento para que esta ayuda atienda verdaderamente las necesidades que presentan las personas con discapacidad, la mayoría de las cuales están aisladas y olvidadas en las medidas de supervivencia. “Las agencias internacionales no están trabajando en las zonas ocupadas. De modo que, problemas como la entrega de medicamentos, se solucionan desde las organizaciones de la sociedad civil no gubernamentales. Desde la Asamblea estamos trabajando para establecer sistemas de apoyo y comunicación”, enfatizó. Además, hizo un llamamiento para que las diferentes organizaciones que luchan por los derechos de las personas con discapacidad de todos los países sumen esfuerzos y se proceda a una coordinación “de inmediato”.
En este punto, Larysa coincidió con la representante de la ONG "Mujeres y niñas con discapacidad del Donbas del norte”, Anhelina, quien expuso que “es fundamental trabajar conjuntamente para encontrar refugios o alejamiento adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad. Asimismo, durante su intervención, Anhelina señaló las demandas y necesidades de las mujeres y niñas con discapacidad en Ucrania, como la escasez de alimentación, medicamentos, productos de higiene y acceso a refugios con baños seguros y accesibles.
Por su parte, la presidenta de "LOO "AMI-EAST” (Asociación de Mujeres, Jóvenes, Familias con Discapacidad del Donbas del este), Tetiana Barantsova advirtió sobre la importancia de contar con apoyos y lugares accesibles para asegurar su protección. “Agradecemos participar en este seminario porque ya sabemos que no estamos solas”, concluyó.
La directora del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), Catherine Naughton, presentó el trabajo que desde esta plataforma europea se está haciendo ante la Unión Europea, las agencias especializadas de Naciones Unidas y junto a sus miembros nacionales, particularmente los consejos nacionales de discapacidad de los países fronterizos, con las personas con discapacidad ucranianas. En ese sentido, comentó el trabajo que se está haciendo para ofrecer apoyos inclusivos para las personas con discapacidad. “Es necesario que las organizaciones de mujeres con discapacidad intensifiquen su trabajo en esta área. Desde el EDF estamos en contacto con Naciones Unidas para hacerles entender la situación de las personas con discapacidad” afirmó.
A continuación, el representante del Foro Polaco de Discapacidad, Adam Zawisny, centró su discurso en el apoyo en origen a las personas con discapacidad de Ucrania. Durante su exposición exigió la creación de “apoyos sensatos”. “Garantizar que las niñas y mujeres que crucen la frontera reciban un apoyo sistémico, inclusivo y accesible es una prioridad real. Según los datos del Foro Polaco, entre el 5 y el 8% de las personas que huyen de Ucrania tienen algún tipo de discapacidad. En Polonia estamos desbordados con esta situación y nos sorprende que el Gobierno no perciba esta necesidad como una cuestión importante”, puntualizó.
El presidente de la Comisión de Cooperación Internacional del CERMI, José Luis Martínez Donoso, puso el foco en el trabajo que se está realizando para poder garantizar una correcta atención a las personas con discapacidad que lleguen a nuestro país como refugiadas. “Desde CERMI, hemos constituido una Comisión de emergencia para Ucrania y una de nuestras prioridades es que se produzca de inmediato la homologación de la discapacidad porque “sin este derecho, tenemos grandes dificultades para actuar”. Además, desde el Grupo Social ONCE se está trabajando con organizaciones españolas de ayuda humanitaria y con el Ejército para llevar ayuda al terreno para las personas con discapacidad.
La situación de las personas con discapacidad de Ucrania en tránsito y los problemas de movilidad y transporte a los que se enfrentan fueron expuestos por la presidenta de la plataforma de organizaciones representantes de las personas con discapacidad de Letonia (SUSTENTO), Gunta Anca, quien llamó al trabajo en red que se debe hacer para con las personas con discapacidad que huyen de Ucrania.
Por otro lado, el subdirector General de Diálogo Civil de la Dirección General de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Francisco Javier Rebollo, explicó los primeros pasos de la Administración Central en favor de las personas con discapacidad procedentes de Ucrania.
Distintos testimonios
Por último, también participaron en el seminario distintas organizaciones que aportaron otras soluciones al problema. En ese sentido, la Fundación benéfica “Z teplom u sertsi" (Con calor en el corazón) de Ucrania presentó los testimonios de madres de hijos con discapacidad de Ucrania.
Es el caso de Catherine, desde Polonia, quien analizó la situación que viven las mujeres con discapacidad en Ucrania tanto antes de la guerra como en el presente. De nuevo, puso el acento en el acceso a medicinas.
El testimonio de Irina también sorprendió. Actualmente, se encuentra huyendo de su país con un hijo que tiene parálisis cerebral. “En estas condiciones, el desplazamiento se hace más difícil, limitado y peligroso”, lamentó. Asimismo, Irina denunció los problemas médicos y la escasez de medicamentos en Ucrania.
Foto: CERMI
–
Sociedad - Seminarios - Mujeres migrantes - Discapacidad - Mujeres del mundo. 21 mar 22. AmecoPress.