La vacuna contra el COVID-19 podría estar relacionada con las alteraciones premenstruales y menstruales de las mujeres

Madrid, 26 jul. 22. AmecoPress. -El “Proyecto EVA” es una propuesta y una apuesta de la Universidad de Granada en que se pretendía investigar las afectaciones de las vacunas del COVID-19 hacia los ciclos premenstruales y menstruales de las mujeres. Laura Baena, investigadora del Departamento de Enfermería de la universidad y directora del proyecto, coordinó los ensayos clínicos que lanzaron datos contundentes de la pesquisa académica.
El nicho del estudio fueron mujeres españolas. El grupo de trabajo censó cerca de 23.000 mujeres en todo el territorio nacional. Se logró por medio de una encuesta virtual diseñada para las mujeres que hubieran recibido la pauta completa de vacunación. Sin embargo, los datos ayudaron a recoger tanto datos clínicos como sociodemográficos. Dentro de variantes estudiadas estaban: la marca de la farmacéutica de la vacuna, los cambios que habían percibido de la duración de sus ciclos, si había variado la abundancia de su flujo de sagrado, el dolor, la presencia o ausencia de coagulación y la presencia de síntomas premenstruales que antes no tuvieran.
Bajo estas premisas, del total de encuestadas, 14.153 mujeres han cumplido los criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Una muestra significativa para las investigaciones académicas.
Con base en esto, el 78 por ciento de las admitidas a la encuesta han percibido cambios en los síntomas premenstruales y menstruales después de la administración de las vacunas. Empero, resulta importante recalcar que el estudio incluía mujeres de todas las edades, pero aquellas que más alteraciones percibieron fueron las mayores de 35 años, con especial afectación aquellas que consumían tabaco con frecuencia.
Los síntomas premenstruales más evidentes son el cansancio, con un 43%; la distensión abdominal, con el 37%; irritabilidad, el 29%; alteraciones emocionales (sobre todo tristeza), el 28% y dolor de cabeza y jaquecas, con el 28%, respectivamente.
En cambio, los síntomas menstruales que se presentaron con mayor frecuencia son: la variación en flujo del sangrado, con un 43% de las encuestadas; aumento del dolor, el 41%; retraso en la menstruación, el 38% y un acortamiento en los días del sangrado, el 34.5%.
“Los ensayos clínicos realizados para el desarrollo de las vacunas contra la COVID-19 no incluyeron el registro de posibles cambios premenstruales y menstruales después de la administración de las dosis”
La Universidad de Granada puso en marcha el proyecto justamente porque nunca se tuvieron en cuenta estas afectaciones en las mujeres. Siendo así, el objetivo del proyecto EVA es determinar esas asociaciones, las cuales sí puede haber presuntas correlaciones entre la vacunación del virus SARS-CoV-2 y las alteraciones menstruales en ambas etapas.
Si bien la investigación no es definitiva, sí se evidencian fuertes conclusiones del problema. Laura Baena afirma que aún son necesarios estudios clínicos “para describir los mecanismos fisiológicos que explican estas alteraciones”. Pero, aún así, es necesario abundar en las investigaciones para saber cuales son las consecuencias a mediano y largo plazo.
Foto: archivo AmecoPress.
Sociedad – Salud – Salud y género. 26 jul. 22. AmecoPress