La lucha de la escuelas 0-6: en defensa de la educación pública temprana

Madrid, 30 mayo. 22. AmecoPress. - El martes 24 de mayo, el Consistorio hizo pública la lista provisional de alumnas y alumnos de cero a tres años admitidos en las escuelas infantiles madrileñas para el curso que viene. Los datos reflejan el resultado de una tendencia a la privatización que comenzó en noviembre del pasado año. Mes en el que la Comunidad de Madrid anunció su intención de desmembrar 9 de las 16 escuelas infantiles públicas de 0 a 6 años que aún quedaban vigentes en toda la región. Madres, padres, profesorado y AMPAS de las escuelas afectadas, hablan sobre el proceso, la desinformación, sus efectos y sus diversas luchas para frenarlo.
El ruido de la propuesta del Partido Popular de eliminar el segundo ciclo de las escuelas infantiles, llegó a Madrid a mediados de noviembre. Una medida que pasaba por acabar con dichas plazas, y hacer transitar esta educación a centros privados y concertados, lo que impediría a las escuelas infantiles impartir el ciclo de 3 a 6 años, y dejarlo solo en las manos de los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP), quienes ya contaban con una elevada demanda para la matriculación de niños y niñas. Y es que el origen de esta propuesta radica en la escasez de plazas públicas, y la ingente demanda de la capital, que cada vez más poblada, hacen de estas un limitado recurso. Sin embargo, la estrategia para solucionarlo no ha pasado por crear más escuelas infantiles en la zona, sino por eliminar de forma radical el segundo ciclo de esta educación temprana para aprovechar las plazas.
Una iniciativa que llegó en plena Negociación de los Presupuestos de la Comunidad con Vox en el mes de noviembre, y que según afirman las presidentas del AMPA y madres de las escuelas infantiles Zofio y Los Ángeles, sucedió bajo una absoluta desinformación. Como un rumor, la noticia se presentó a las directoras de los centros, quienes se comunicaron de inmediato con las asociaciones de padres y madres de las 9 escuelas infantiles afectadas. Como afirman todas ellas, fueron las mismas directoras de las escuelas quienes se pusieron en contacto con la consejería de educación y con la misma ADAD, la dirección de área territorial de Madrid Capital, para realizar una reunión informativa, pues nadie les daba ningún tipo de información oficial al respecto.
Desinformación sin diálogo
Aquella reunión fue el primer contacto que las escuelas infantiles tuvieron con la realidad que se les venía encima. Una reunión, en grupos de dos escuelas infantiles, en la que, pese a la oposición y el rechazo absoluto a la propuesta de 8 de las 9 directoras presentes, no se dio ninguna alternativa. “No han tenido en cuenta ni a sindicatos, ni a las mismas directoras, ni a las familias. Ha sido algo unilateral completamente. Negociación 0”, afirma Paloma Núñez, presidenta del AMPA de la escuela infantil Zofio. La relación que se estableció entre la administración y las escuelas infantiles fue muy tajante, y sus directoras afirman la negativa por parte de esta a tener una mesa de diálogo para ver qué se reivindica y qué solución se le puede poner. “Si tu me dices que es lo mejor para el menor y me lo argumentas, cómo me voy a negar. Pero si me dices que es porque a ti te apetece, porque es un momento que a tí me viene bien, pues te diré que a mi eso no me parece que sea lo mejor para mi hija, a lo mejor para tu bolsillo sí, pero no para mi hija. Y esa actitud nunca ha estado, nunca ha habido una actitud abierta de plantear soluciones.”, cuenta Pilar, presidenta del AMPA de la escuela infantil Los Ángeles.
Tras aquella primera reunión, arropada bajo argumentos que las escuelas infantiles niegan en rotundo, se mandaron escritos a la dirección territorial para mostrar el rechazo colectivo. Las familias, de manera individual, pusieron quejas y enviaron cartas al defensor del pueblo. Una lucha manifiesta contra la idea de que las escuelas infantiles son un “reducto”, como les vinieron a decir en aquella reunión. “No es que muy poca gente las quiera, es que son super queridas y muy poca gente puede disfrutarlas. Si cada vez cierran más aulas, cada vez será más un reducto. Te van cerrando opciones y luego dicen que la gente prefiere otra cosa. No, no es eso, es que no me dan la opción a este sistema, luego, ¿cómo se va a elegir?”
Un modelo de calidad
Sin embargo y por entonces no existía aún una resolución específica que ordenara el fin del segundo ciclo en estas nueve escuelas, y eso era uno de los pocos argumentos que permitían albergar algo de esperanza para salvar los centros. Pero el pasado 18 de febrero, una resolución del Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid despejó aquellas dudas. En el curso 2024-2025 estas escuelas serán únicamente de cero a tres años, dejando más afectados a las niñas y niños nacidos en 2019, pues son quienes no podrán disfrutar del segundo ciclo del modelo por el que apostaron.

Un modelo que empezó en España en los años 90 albergando más de 100 escuelas solo en la Comunidad de Madrid. Un modelo inicial del que solo quedan seis de ellas y que proyecta una educación temprana y de atención con un entorno adaptado y una rutina adaptada respetuosa con la infancia. Una atención, que afirman es clave, durante los 6 primeros años de vida, y en la que prevalece el bienestar del menor como criterio pedagógico. “Es brutal lo que pasa en estas escuelas. Los profesores ven a los niños durante 6 años, y eso no ocurre a menudo. Su equipo de atención temprana le ve evolucionar durante 6 años, y eso es súper valioso.”, afirma Paloma Núñez, presidenta del AMPA de la escuela infantil Zofio.
Ahora se publican las listas provisionales de las alumnas y alumnos admitidos en escuelas infantiles de 0 a 3 años bajo esta medida y según los datos de CCOO, de las 12.555 familias que han solicitado plaza este año en una escuela solo lo han conseguido 4.312. Es decir, 8.243 niños se han quedado sin plaza pública, dicho de otro modo, dos de cada tres familias que querían matricular a sus hijos e hijas en una escuela infantil pública no podrán hacerlo. Algo que la secretaría general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín, asegura, es una "vergüenza", ya que, de esta forma, se obliga a las familias a llevar a sus hijas e hijos a la educación privada de hacer de la educación un negocio perpetuando un modelo de precariedad laboral donde priman los intereses económicos de las empresas sobre la calidad educativa y las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores. "No están mirando por las familias, sino por el beneficio de unos pocos empresarios", manifiesta la responsable de educación de CCOO Madrid.
La privatización es una de las bases en las que, según las familias y presidentas, está basada esta medida. Bajo el argumento de que las escuelas no pueden existir por su inutilidad y poca demanda, están tratando de desmantelarlas. Sin embargo existen actualmente hasta una decena de escuelas infantiles 0-6 privadas funcionando con fondos públicos. Las presidentas de las AMPAS afirman que la decisión del cierre del segundo ciclo de las escuelas infantiles se está haciendo sin tener en cuenta el bienestar del menor como criterio pedagógico, pues estas escuelas son un factor de protección.
Los niños y niñas que acuden a ellas, suelen estar en situación de vulnerabilidad o venir de entornos complicados y estar en esta escuela, también les garantiza tanto a ellos como a su familia, que van a recibir unas pautas de crianza respetuosa, asegura Silvia Guerrero, integrante de la Junta de Portavoces 0-6. Se trata de un entorno que se convierte en una comunidad educativa de la que profesores, familias, y niños son parte activa. Cristina, madre de Benicio (2 años), alumno de la escuela infantil Zofio, situada en el distrito de Usera, cuenta que toda su vida está establecida alrededor de este proyecto de 6 años. “Habíamos hecho un proyecto de 0 a 6 años para la escuela, para nosotros, para vivir la comunidad de aprendizaje, y solo vamos a poder estar un año más. Nos vamos a tener que marchar de la escuela y nos parece injusto, doloroso. No se están respetando los derechos de los niños y las niñas de las escuelas.”. Y es que como ella, son muchas las familias que establecen su vida en función de estos centros. Cristina se mudó de vivienda para poder estar más cerca de Zofio, y ahora su plan se ha frustrado por completo.
Lucha social y legal
Pese a que la medida ha cristalizado en el Boletín Oficial del Estado el pasado 18 de febrero, desde entonces, la actividad de las AMPAS y AFAS de las escuelas afectadas ha sido frenética, y han llevado a cabo movilizaciones imaginativas, que han ido desde manifestaciones infantiles en el Día del Niño en Tetuán, pasando por concentraciones frente a la Asamblea de Madrid. Unas reivindicaciones que han contado con el apoyo de muchos colectivos involucrados con la educación, como los equipos de Atención Temprana de la Comunidad de Madrid, que han publicado un texto en el que manifiestan que la desaparición de las escuelas con los dos ciclos de infantil es una mala noticia para el buen trato del desarrollo evolutivo y las necesidades de los más pequeños. También los docentes universitarios de la facultad de psicología de la UAM han hecho pública una carta de apoyo a las familias que quieren impedir el cierre.
Ahora, está en marcha un proceso judicial por el que han recurrido la orden ante el Tribunal Superior de Justicia y han solicitado medidas cautelares para paralizar el actual proceso de matriculación en infantil. Quieren, afirman, evitar que los daños sean irreparables una vez se apruebe la medida, pues mientras el juez decide si darles la razón o no, sus hijos pueden perder un año o dos de su desarrollo en las aulas de las escuelas infantiles. De concederse la medida cautelar con el juicio y frenar la medida propuesta por el actual gobierno de Isabel Díaz Ayuso, el proceso de matriculación, ya comenzado, debería revertirse. “Si las reglas del juego cambian, yo tengo que poder cambiar todo lo que he hecho. Tendrían que abrir otro plazo de matriculación para la gente que está en las escuelas infantiles y darles la opción de permanecer en las escuelas infantiles ya que muchas familias han solicitado plaza colegios públicos, puesto que es lo que nos han dicho que hagamos”, afirma Paloma.
Un proceso en el que madres y padres junto a las escuelas pidieron colaboración ciudadana para el pago de abogados. “Para poder iniciar el proceso judicial también pedimos colaboración ciudadana. En dos semanas teníamos casi 5.000 euros. Si esto es una cosa de 2 o 3 no se consigue, pero esto refleja que la sociedad quiere este modelo”, afirma Pilar, de la escuela infantil Los Ángeles. Unas donaciones que aún siguen abiertas en aras de evitar el desmantelamiento de este modelo pedagógico y en las que se puede donar a través de los datos que aparecen en la siguiente publicación del comunicado oficial que las escuelas 0-6 hicieron en el pasado mes de abril o bien en este enlace.
Así mismo, y en la lucha por este modelo de educación temprana, ayer, durante la celebración por el Día del niño (el anteriormente denominado Día de la Infancia), las escuelas infantiles 0-6 hicieron participe su lucha entre las actividades que se llevaron a cabo. El evento organizado por la Junta de Tetuán, celebraba en convivencia el futuro que representa la infancia a través de una serie de actividades múltiples para los más pequeños. Y las escuelas infantiles quisieron reivindicar lo bien que se trabaja en estas escuelas haciendo de su lucha una actividad a voces.
De este modo, a lo largo de los 3 kilómetros que recorren la calle Bravo Murillo, la escuela infantil Los Ángeles, organizó frente a su escuela una serie de talleres de plantas y arte, que culminó con un cuentacuentos teatralizado con madres, padres, profesorado, directoras y niños disfrazados de superhéroes con capa y antifaz que gritaban la defensa de una educación pública temprana.
Foto: archivo AmecoPress.
—
Pie de foto: 1) Protesta en defensa de las escuelas 0-6; 2) Pancarta en defensa de la educación 0-6; 3) Escuela Infantil Zofio en lucha; 4) Comunicado oficial donaciones para salvar las escuelas infantiles 0-6.
Infancia - Legislación - Educación - Política