La invisibilidad de las mujeres en los procesos migratorios
Madrid, 27 jul. 21. AmecoPress.- Según la Asamblea General de la ONU, las mujeres representan casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo, sin embargo, son las más invisibilizadas durante su ruta migratoria y las violencias que sufren son desconocidas para gran parte de la sociedad.
La invisibilidad de las mujeres que migran es tal que incluso el propio plan de inmigración del Gobierno canario no contemplaba ninguna actuación dirigida a ellas, según refleja la Caravana Canarias 2021, la cual en su tercera jornada en Tenerife ha querido centrar el protagonismo en la cuestión de género y en las numerosas violencias sexuales que sufren las migrantes y las personas LGTBQ+.
Para ello, se invitó a la Plataforma Feminista 8M con el objetivo de realizar un taller participativo de género y migración que hiciese reflexionar sobre cómo afecta el hecho de ser mujer durante la salida, la ruta y la llegada migratoria: “el taller nace de la autocrítica porque nunca habíamos puesto el mismo esfuerzo en trabajar con mujeres y averiguar dónde estaban tras su llegada a las islas”, explican desde la plataforma.
Las condiciones sociales, económicas y políticas afectan a las mujeres en cualquier país del mundo. Esta realidad, no es diferente en las mujeres migrantes: “sabemos que, además del colonialismo y el racismo que tienen las instituciones, la cuestión de género es fundamental porque nos atraviesa a todas las mujeres y, sobre todo, a las más vulnerables puesto que son vistas de una forma paternalista y patriarcal, ya que son sobreprotegidas”.
Gracias a este espacio las migrantes han podido alzar su voz y reivindicar la falta de derechos a las que son sometidas, tales como poner en duda su maternidad: “se cae en el error de creer que las migrantes siempre mienten y no saben escoger bien sobre su futuro”. De hecho, son obligadas a realizar test de ADN para tomar como ciertas sus palabras y no se tiene en cuenta la posibilidad de otros vínculos no genéticos.
Además, desde la Plataforma Feminista 8M han querido poner de manifiesto la realidad de las migrantes dentro de los centros de acogida, que está marcada por “normas específicas” como hacer trabajos de cuidados en el propio centro, no tener derecho a visitas o no poder elegir la comida ni para ellas ni para sus hijas.
También preocupa la necesidad de aclarar qué ocurre con las mujeres que son “desaparecidas” en su tránsito y de quienes se desconoce su paradero o si continúan vivas. Según la ONG “Caminando Fronteras”, más de 2.087 personas murieron durante los 6 primeros meses de 2021 intentando alcanzar las costas españolas, siendo el segundo peor año desde la crisis de los cayucos de Canarias (2006). Solo en junio fallecieron 465 personas, y además el 96% de los cuerpos de las desaparecidas en estas rutas no se han podido recuperar.
Entre los actos de la Caravana se organizó una exposición en la Plaza del Cristo de la Laguna sobre las experiencias de los colectivos que trabajan y construyen alternativas en las fronteras, así como un concierto. El colectivo tiene el objetivo de exigir la disolución de FRONTEX y del sistema de fronteras, la creación de corredores seguros para las migraciones, el cierre de los CIE y del sistema de campamentos de retención y expulsión como los del “Plan Canarias. Regularización YA para todas” y el cese de las políticas neocoloniales y racistas que oprimen a los países del sur global.
Foto: archivo AmecoPress.
— -
Pie de foto: 1) Caravana Canarias 2021
Estado Español – Mujeres migrantes – Derechos humanos – Violencia de género – Pobreza y género. 27 jul. 21. AmecoPress