Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina

La igualdad de género en ciencia, tecnología e innovación: un proceso y una meta compartida

7 de diciembre de 2021.

Por Gloria Bonder

Madrid | Internacional | Educación | Ciencia y tecnología | Formación en género | Instituciones de igualdad



Viene desarrollando numerosos proyectos, programas y publicaciones orientadas, entre otros propósitos, a promover y fortalecer el acceso, participación y contribuciones de las mujeres y diversidades sexo-genéricas al campo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) y a la incorporación del enfoque de género a la investigación en estas disciplinas


Madrid, 06 dic. 21. AmecoPress/Internacional.- Desde su creación, en 2001, la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina —basada en FLACSO, Argentina— viene desarrollando numerosos proyectos, programas y publicaciones orientadas, entre otros propósitos, a promover y fortalecer el acceso, participación y contribuciones de las mujeres y diversidades sexo-genéricas al campo de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) y a la incorporación del enfoque de género a la investigación en estas disciplinas.

En los últimos siete años, con la asunción de Lidia Brito como directora, la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe (Montevideo, Uruguay) se convirtió en un aliado fundamental. En efecto, con dicha oficina hemos logrado construir progresivamente un vínculo productivo, basado en reflexiones y acciones conjuntas. Ello fue posible, en parte, por la convicción y compromiso con el avance de la igualdad de género en la CTI que han demostrado sus integrantes.

Me importa destacar especialmente esta disposición ya que en la última década esta problemática se fue instalando y ganando mayor consenso en las agendas nacionales, regionales e internacionales relativas tanto a la igualdad de género como al desarrollo de la CTI. Cuando creamos la Cátedra —concretando las recomendaciones del Foro Regional Mujeres, Ciencia y Tecnología en América Latina, apoyado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del gobierno argentino (Bariloche-Argentina, 1998) y por los acuerdos de la Conferencia Mundial «Ciencia para el Siglo XXI: por un nuevo compromiso» (Budapest- Hungría, 1999)— eran muy pocas las organizaciones e instituciones, a nivel internacional y sobre todo regional, conscientes de la existencia de las desigualdades de género en estos campos. Por tanto, no existía un consenso sobre la necesidad de diseñar e implementar medidas que transformaran las culturas y prácticas de los ámbitos CTI, considerados “objetivos, universales y neutrales” respecto a los estereotipos y sesgos de género predominantes en la sociedad. UNESCO, en cambio, apoyó la creación de nuestra cátedra y, en la última década, su Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe asumió un mayor compromiso e interés en la difusión de las investigaciones, programas de formación, organización de redes y eventos e incidencia en políticas de CTI que desarrollamos.

Entre las iniciativas más recientes, destacamos su contribución para la celebración del 20 aniversario de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina. Importa mencionar que este posicionamiento en favor de la igualdad de género en CTI también se expresa en diferentes actividades de la Oficina, tal como se verifica en las distintas ediciones del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC), entre otras.

Si como indica el proverbio “para educar a un/a niño/a, hace falta una aldea”, para lograr la igualdad de género en la sociedad, y en particular, en la CTI se necesita una red de instituciones que compartan conocimientos, creatividad y compromiso. UNESCO y su Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe participan en el desarrollo de esa aldea, que se sustenta en la convicción de que una CTI con y para la igualdad de todos los géneros es fundamental para construir sociedades más igualitarias, justas y sostenibles.

Foto: AmecoPress.
— -
Internacional – Educación – Ciencia y Tecnología – Formación en género – Instituciones de Igualdad. 07 dic. 21. AmecoPress.

Lo más leído