La exposición “El árbol de la rabia” presenta la obra de ocho artistas que hablan del feminismo hoy

Madrid. 16 feb. 22. AmecoPress. Comisariada por Semíramis González, el título de la exposición parte de un verso de la escritora afroamericana, feminista, y lesbiana, Audre Lorde y busca reunir algunos de los temas centrales que han preocupado al feminismo en las últimas décadas de manera global.
Forman parte de este proyecto ocho artistas que han sido reconocidas por unos trabajos atrevidos y contestatarios a lugares y espacios donde sus discursos no son, a menudo, bien recibidos. Regina José Galindo, Kubra Khademi, Julia Galán, María María Acha-Kutscher, Marina Vargas, Ana Esteve Reig, Fatima Mazmouz y Beth Moysés manifiestan cómo la igualdad de género sigue siendo una cuestión prioritaria en la agenda política de cualquier país, independientemente del lugar en el que se encuentren los derechos humanos de cada lugar.
Mediante artistas nacionales e internacionales, esta exposición pone de relieve cómo el arte es una herramienta prioritaria para denunciar la violencia que sufren las mujeres y como las artistas utilizan las herramientas visuales a su alcance para hacer llegar su denuncia a cualquier parte. Según las estadísticas,
Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja. En el caso español, la mitad de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia de género en su vida y 2021 terminaba con más de 40 feminicidios. Esta exposición es una respuesta a estos datos locales y globales.
En primer lugar, Regina José Galindo, a partir de los datos de las mujeres asesinadas por violencia machista en España en 2021, un total de 43, hace “aparecer” estas figuras que visibilizan y denuncian las que ya no están.
Kubra Khademi reivindica con sus dibujos una libertad que, para las mujeres, está negada en Afganistán, especialmente bajo el régimen talibán. Imágenes donde las mujeres aparecen desnudas, en actitudes sexuales y de libertad o donde se refleja aquello que para ellas está vedado en el país.
Julia Galán a través del proyecto "Los derechos no tienen nacionalidad" aborda la situación actual de las mujeres en el mundo. Habla del uso político del cuerpo en los movimientos feministas por la igualdad del siglo XXI, que tendrá un territorio en disputa: el propio cuerpo de las mujeres y las herramientas movilizadoras que han utilizado en este siglo para continuar despatriarcalizando su cuerpo y su vida.
María María Acha-Kutscher expone "Indignadas" consiste en un registro visual de la participación femenina en las protestas públicas a nivel global. El registro incluye movimientos sociales como el 15M (España), Occupy Wall Street (Nueva York), y movimientos feministas como Femen, Pussy Riot, SlutWalk y Alfombra Roja (Perú). La artista convierte fotografías de prensa y de testigos de estas protestas en dibujos que se imprimen en lonas de gran formato para su exhibición en espacios públicos.
Marina Vargas plantea el retrato de una mujer sin un pecho, tras una operación por cáncer de mama. De esta manera, la artista rompe el canon de manera múltiple: ella es la modelo, pero ella es la que encarga que la retraten (sujeto activo), escoge a sus retratistas (artistas de diversas disciplinas, algunos con extensa carrera), transforma la representación estereotipada del cuerpo femenino, planteando un cuerpo sin un pecho, un cuerpo en transformación, y finalmente pide estos dibujos a los retratistas para hacer un gran mural que subvierta el canon.
Ana Esteve Reig presenta "Doble Ficción", un vídeo en el que se ven varias escenas de acción interpretadas por mujeres. La pieza hace referencia directa a los mecanismos de ficción cinematográficos y a la figura del especialista de riesgo. La idea de rodar estas escenas viene dada al conocer que hasta hace bien poco los hombres doblaban los personajes femeninos en las escenas de riesgo, siendo muy pocas veces las que una mujer especialista podía doblar a los personajes femeninos
Fatima Mazmouz, en su proyecto "Bouzbir" se reapropia de las postales coloniales en las que aparecen jóvenes prostitutas marroquíes en Bousbir, un barrio militar de Casablanca, explorando cómo la explotación sexual de estas mujeres formaba parte de la dominación francesa.
Beth Moysés artista experimental brasileña, presenta una obra en línea con todo su trabajo, basado en el uso de materiales domésticos relacionados con el afecto y la violencia de género. Esta artista expresa su trabajo en diferentes formas de representación visual dentro de distintos campos multidisciplinares como la fotografía, el vídeo, la instalación y las performances.
Fotos: EACC Castellón, Archivo AmecoPress
–
Cultura - Exposiciones - Feminismo. 16 feb. 22. AmecoPress.