La custodia compartida impuesta perjudica a los y las menores

Madrid, 04 mayo. 18. AmecoPress. La Plataforma 7N contra las violencias machistas dedicó el viernes, por primera vez, una jornada completa al análisis de los efectos de aplicación de la Custodia Compartida Impuesta y del llamado síndrome de alienación parental (SAP). El acto contó con la participación de personas expertas que ofrecieron distintas perspectivas–científica, psicológica y jurídica- de la problemática y testimonios de víctimas.
Alba Pérez, jurista integrante de la Plataforma 7N, explicaba en la presentación de la jornada que la custodia compartida “no es beneficiosa por definición”; si es de común acuerdo, es deseable, pero si no, eleva el nivel de conflicto y afecta de manera negativa a las y los menores.
Según la experiencia en los juzgados, la custodia compartida impuesta es utilizada para obtener beneficios económicos en los divorcios y para presionar a las mujeres. “Parte de una situación de Igualdad que no existe”, explicó. Además, en el caso de los maltratadores, si bien la ley prohíbe otorgarles la guarda y custodia, “no se cumple” y los maltratadores ven en la custodia compartida una forma de ejercer la violencia sobre las mujeres mediante los hijos e hijas.
En la primera mesa, José Antonio Flórez Lozano, catedrático de Ciencias de la Conducta del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo y Jesús García Pérez, pediatra y vocal de la Junta directiva de la Sociedad Española de Pediatría Social y presidente de del instituto Madrileño de Pediatría, abogaron por “escuchar y defender al menor”. García Pérez explicó que el SAP es una “entelequia que surge en los juzgados y no ha sido reconocido por la comunidad científica”.
Carmen Pérez, profesora de Derecho Civil en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Consuelo Abril, abogada especialista en Derecho de Familia y violencia de género, aportaron el punto de vista jurídico. Insistieron en que la custodia compartida debe estar fundamentada en el interés del menor y que su aplicación, cuando no hay acuerdo, solo puede aplicarse “excepcionalmente”.
Sin embargo, un análisis de diversas sentencias evidenció la contradicción entre la doctrina defendida por el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional y ciertas interpretaciones realizadas por jueces e incluidas en algunas propuestas legislativas. “Muchas sentencias fueron cambiando la excepcionalidad que se va descafeinando y se sustituye por el término ‘deseable’”, explicó Consuelo.
Esa inercia puede conducir a una situación muy complicada para las mujeres, hijos e hijas: la imposición de la custodia compartida por ley, como norma general, cuando no haya acuerdo y uno de los progenitores lo solicite. Los y las menores serán los mayores perjudicados, explicó Abril. Además, serán la correa de transmisión para ejercer violencia contra las mujeres. “La sola amenaza de solicitar la guarda y custodia se usa para conseguir beneficios por parte de los padres”, dijo la experta.
En la tercera mesa, Soledad Andrés, profesora de Psicología de la Facultad de Educación de Alcalá de Henares y Sonia Vaccaro, psicóloga clínica especialista en infancia y violencia de género, explicaron el origen de la utilización del SAP y desmontaron sus argumentos.
Según explicó Sonia, el SAP introduce una ideología que “facilita la utilización de niños como arma para ejercer violencia. Una ideología con una manifiesta misoginia, que niega el maltrato, oculta el incesto, busca conservar el poder y ataca a la mujer en su punto más vulnerable: los hijos”. Aunque supuestamente ya no se utiliza el SAP, hay distintos instrumentos que se están empleando con la misma finalidad en los juzgados.
Foto: AmecoPress
— -
Estado español – Legislación y género – Violencia de género – Infancia –Encuentros y jornadas. 04 mayo. 18. AmecoPress.