Mujeres tecnólogas

La brecha de género en el sector tecnológico

29 de noviembre de 2022.

Por Ana Quereda

Madrid | Sociedad | Voces de mujeres | Empleo y género | Liderazgo | Conciliación | Brecha salarial | Debates | Eventos | Nuevas tecnologías | Ciencia y tecnología



En España solo un 1,7% de mujeres laboralmente activas se dedican a este sector frente a un 6,1% de hombres


Madrid. 29 nov. 22. AmecoPress.- Durante la exposición de conclusiones y posterior debate del informe de 2022 “Mujeres Tecnólogas en España”, se han visto las claras dificultades laborales a las que se ven expuestas las trabajadoras del sector tecnológico y digital en nuestro país. Este informe es el primero que se realiza en España y se publicará el próximo lunes 5 de diciembre. Ha sido creado gracias a Digitalfems a través de encuestas realizadas a mujeres profesionales.

El acto ha tenido lugar en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid de la mano de Thais Ruiz de Alda, directora de Digitalfems. Thais ha expuesto la realidad y las conclusiones a las que se han podido llegar gracias a la creación de este informe: las mujeres están gravemente afectadas por la brecha de género en sus empresas y es importante, al igual que urgente, incluir a más mujeres en el sector. Los datos son claros y muchos de ellos coinciden con las compañeras americanas o británicas, quiénes ya cuentan con investigaciones y estudios parecidos.

Las participantes en las encuestas realizadas para la elaboración del informe tuvieron que contestar a preguntas centradas mayoritariamente en las barreras invisibles que existen en su carrera profesional, en la cultura inclusiva que llevan a cabo sus empresas y en los elementos tóxicos o más valorados a los que se enfrentan como mujeres.

La falta de promoción y el acoso sexual en los puestos de trabajo son claramente los mayores obstáculos que se encuentran las mujeres, dejando a un lado la brecha salarial, que según el Global Gender Gap Report es de un 28%. Debido a todas las dificultades y falta de apoyo, hasta un 3% de mujeres han llegado a abandonar por completo el sector tecnológico, frente a un 47% que han renunciado a su puesto en las empresas que trabajaban. Es un sentimiento que comparten la mayor parte de las profesionales, ya que son el 56% las que piensan que tienen una clara falta de oportunidades con respecto a sus compañeros hombres. Los datos son una llamada urgente a todas las personas que tienen el poder de decidir estratégicamente las líneas de acción que incorporen la diversidad como driver corporativo.

El 56,3% de las mujeres participantes en las encuestas afirman no conocer la existencia de ningún departamento o persona responsable que vele por políticas de diversidad en sus empresas

Thais Ruiz habló sobre la importancia de visibilizar las situaciones de acoso sexual que ocurren en los entornos laborales de esta industria, ya que el 22,7% de las mujeres encuestadas han sufrido acoso en su puesto laboral, contando con un 5% de mujeres que no quisieron contestar. “Esto es una responsabilidad de las empresas y de todas las personas que están trabajando en los entornos, hay que buscar soluciones eficientes ya que el 62% de las mujeres afirman que no existen o que no conocen los protocolos de sus empresas para denunciar situaciones de acoso sexual dentro de ellas”.

Posteriormente, se dio paso a la mesa redonda “Más mujeres tecnólogas, mejor sociedad digital”, moderada por Silvia Ocaña, directora de Mujeres a Seguir. Las ponentes son profesionales del sector y activistas como Patricia Horrillo, periodista y fundadora de Wikiesfera; Rocío Saiz, activista, artista musical y periodista en Radio3; Gabriela Chasifán, Dev & Lider Diversidad en Thoughtworks Spain; Naiara Bellio, coordinadora de Maldita Tecnología de Maldita.es; Inés Temes Fuertes, responsable de Campus 42 de Madrid, y Thais Ruiz de Alda, directora de Digitalfems.

Entre todas hablaron sobre las consecuencias de la falta de mujeres, no solo en el sector tecnológico, sino en cualquier formato digital. Todas las nuevas tecnologías cuentan con una mayoría muy notable de hombres a sus espaldas, generando situaciones en internet y en redes sociales que no están controladas y acaban traduciéndose en violencia y mucha crítica hacia las mujeres profesionales. Las ponentes reconocieron que “el panorama no es nada positivo”. Rocío Saiz señaló que “de lo que no se habla no existe, y lo que no existe se margina. El futuro es tecnológico y, si las mujeres no existimos en él, entonces seguiremos excluidas”.

El mundo digital sería completamente distinto si hubiese más mujeres en puestos relacionados, ya que entre mujeres hay mucho más apoyo que entre hombres, quiénes suelen trabajar más en el individualismo y la competitividad. Entre las palabras y el debate de las participantes se ha podido palpar el poco optimismo que hay en las vistas a futuro del mundo digital. Luchar por incluir a más mujeres es una lucha muy dura y con muy poco apoyo. Thais Ruiz afirma que “una sociedad digital sin mujeres no puede ser una sociedad que mole”.

Fotos: archivo AmecoPress.

— —

Sociedad - Voces de mujeres - Liderazgo - Empleo y género - Conciliación - Brecha salarial - Debates - Eventos - Ciencia y tecnología. 29 nov. 22. AmecoPress.

Lo más leído