La Universidad Complutense de Madrid aloja la jornada “Corresponsales: mujeres informando desde el centro de la noticia”

21 de octubre de 2021.

Por Julia Cuesta del Hoyo

Madrid | Medios de Comunicación | Encuentros y Jornadas | Comunicación y género | Voces de mujeres



Con motivo del 50º aniversario de la Facultad de Ciencias de la Información, diversas corresponsales han compartido sus experiencias y vivencias relacionadas con el periodismo internacional


Madrid, 21 oct. 21. AmecoPress.- Este miércoles 20 de octubre la Universidad Complutense de Madrid ha acogido en su agenda una jornada en la que ha agrupado a nueve periodistas corresponsales en cuatro continentes diferentes para hablar acerca de su experiencia y vivencias en el ámbito del periodismo internacional.

Contando con la moderación de la profesora del departamento de Periodismo y Comunicación Global, Ana del Paso; Macarena Vidal, Mavi Doñate, Cristina Sánchez, Ethel Bonet, Beatriz Mesa, Almudena Ariza, Mercedes Gallego, Naiara Galarraga y Raquel Godos han hablado de temas como qué supone para ellas este oficio, cuales son las claves para dedicarse a la corresponsalía, cuales son los retos a los que este gremio se enfrenta en el futuro o qué dificultades han enfrentado como mujeres en el mundo del periodismo internacional.

Además, la jornada ha contado con la participación de la reconocida periodista Carmen Sarmiento, a la cual el resto de compañeras han querido reconocer su trabajo y su papel imprescindible en el periodismo. Ante esto Carmen apuntaba que si hay algo mérito que pueda reconocérsele es el de intentar introducir el feminismo en Televisión Española en una época como los 60 y 70, en la que era tan difícil luchar por los derechos de las mujeres.

A lo largo de la jornada las participantes han hecho especial hincapié en lo que supone ser una mujer corresponsal. Acerca de esto, Almudena Ariza explicaba cómo en un momento de su trayectoria profesional llegó a creer que debía masculinizar su comportamiento “no permitiéndose debilidades o emociones” para poder llegar mas lejos, y cómo tardó un tiempo en entender que ese no era el camino, y que también era importante valorar esos rasgos “femeninos” que existían en la forma de trabajar y contar historias.

De igual forma, Macarena Vidal contaba cómo fue retirada de un puesto laboral por haber sido madre recientemente, poniendo en su lugar a un hombre cuyo bebé era tan solo un mes mayor que el de ella. De esta forma las participantes han ido narrando diferentes actitudes y trabas patriarcales a las que han tenido que ir haciendo frente a lo largo de su carrera, y que van desde comportamientos paternalistas por parte de sus jefes y compañeros hasta el ser retiradas de sus puestos de trabajo.

Entre sus anécdotas y experiencias como corresponsales en los diferentes países en los que las participantes han ido trabajando, estas también se han dirigido a los estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual para aconsejarles acerca de cómo llegar a entrar en ese ámbito periodístico. Por un lado, algunas de las participantes hablaban de la importancia de de los idiomas, del conocimiento de los países en los que se tiene especial interés, de viajar o de conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y las redes sociales.

Si bien, por otro lado también han querido hacer referencia a los obstáculos con los que se va encontrando el mundo del periodismo. Por ejemplo, Ethel Bonet ha querido poner el valor la labor de los freelance ante la dificultad de ser contratado por un gran medio de comunicación. Por su lado, Cristina Sánchez hablaba de la tremenda inversión económica y de la telaraña burocrática y logística que existe detrás de cada cobertura internacional, esfuerzo que no todas las direcciones de medios están dispuestas a llevar a cabo, lo que para ella es el motivo de la precariedad que vive la labor periodística en la actualidad.

Foto: archivo AmecoPress, tomada de la Universidad Complutense de Madrid.
__-

Medios de comunicación - Voces de mujeres - Encuentros y jornadas - Comunicación y género. 21 oct. 21. AmecoPress.

Lo más leído