Social

50 aniversario de unas jornadas por el pensamiento crítico y la valoración de las Humanidades

25 de octubre de 2022.

Por Redacción AmecoPress

Madrid | Sociedad | Educación | Coeducación



La UNED organiza mesas redondas alrededor del feminismo, la memoria histórica, los estudios poscoloniales y el ecologismo


Madrid. 24 oct. 22. AmecoPress.- El 25 y 26 de octubre la Biblioteca Eugenio Trías acogerá un ciclo de debates y mesas redondas por la celebración de los 50 años de la UNED. El acceso al evento estará abierto al público hasta completar aforo, pero también podrá seguirse en directo vía streaming https://encuentrohumanidades2022.un....

Se suele pensar en las Humanidades como un mundo cultural propio y ajeno a su contexto pero es un área de conocimiento con un valor indiscutible en el mundo contemporáneo aunque su valor reside principalmente en el pensamiento crítico.
El sector de las Humanidades ha sido el foco central en debates de gran cobertura social como el feminismo, la memoria histórica, los estudios poscoloniales y el pensamiento sobre el ecologismo, consiguiendo desarrollar su propio camino legislativo.
Las facultades de Humanidades de la UNED han formado parte de estos debates durante los últimos 50 años a través de investigadores, centros de estudios y grupos de investigación. Celebrando estas últimas décadas de la universidad, la UNED va a realizar un recorrido por la actual historia del pensamiento crítico dialogante, activo y comprometido con su contexto.

La presentación de las jornadas tendrá lugar el martes 25 de la mano de Ricardo Mairal Usón, Rector de la UNED, Rosa María Martín, Vicerrectora de Investigación, Sagrario Aznar Almazán, decana de la Facultad de Geografía e Historia, Rubén Chacón Beltrán, decano de la Facultad de Filología, y Jesús Zamora Bonilla, decano de la Facultad de Filosofía.

Inmediatamente se dará paso a la primera mesa de debate "Repensar la otredad, descentrar el conocimiento: retos y debates teóricos desde la crítica de(s)colonial". En ella, se abordarán los aportes introducidos en los últimos años por el debate de(s)colonial desde distintos ámbitos (filología, antropología, historia cultural y de la ciencia y estudios de género). Es importante conocer que partimos del concepto de de(s)colonial como un tipo de actividad que confronta la retórica y la práctica de la modernidad y la colonialidad y nos reta a cuestionarnos de forma crítica las bases eurocentradas de producir conocimiento. Los participantes de esta mesa abordarán la relación entre el pensamiento de(s)colonial con el desarrollo de distintos feminismos (indígenas, gitanos, afrofeminismos) y con los estudios sobre migraciones y fronteras.

La moderadora de esta mesa es Beatriz Pérez Galán (de la UNED) y formarán parte de ella Pastora Filigrana García, abogada especialista en Derecho Laboral y Sindical y en Derecho de Extranjería, R. Aida Hernández Castillo, doctora en Antropología por la Universidad de Stanford y Profesora Investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en la ciudad de México, Ana Mª Manzanas Calvo, directora de Critical Approaches to Ethnic American Literature, y Esther (Mayoko) Ortega, docente universitaria, investigadora y activista. Juan C. Gimeno, profesor de Antropología en la UAM, será el relator y estará coordinada por Cristina Garrigós González (Facultad de Filología en la UNED), Lidia Mateo Leivas (Facultad de Geografía e Historia de la UNED) y Beatriz Pérez Galán (Facultad de Filosofía en la UNED).

La segunda mesa de debate "Culturas de la memoria: violencias, disidencias y resistencias" busca reflexionar acerca de los modos contemporáneos de reapropiarse del pasado y conectarlo con el presente. Busca visibilizar los movimientos contra las violencias coloniales, los feministas y los de los pueblos originarios en un contexto marcado por múltiples retos y amenazas.
Su moderadora es Laura Muñoz Encinar (USC) y participan en ella Elisabeth Jelin, Investigadora Superior jubilada del CONICET, María Roscón, Profesora en el Departamento de Historia del Arte en la UCM, Francisco Ferrándiz, doctor por la Universidad de California en Berkeley, Alejandro Baer, Associated Professor del Departamento de Sociología y Director del Centro de Estudios de Holocausto y Genocidios de la Universidad de Minnesota. Los coordinadores son Jorge de Hoyos Puente (Facultad de Geografía e Historia de la UNED), Mónica Alonso Riveiro (Facultad de Geografía e Historia de la UNED) y Julián López García (Facultad de Filosofía de la UNED).

En la siguiente mesa "Pensar desde los feminismos: horizontes y luchas", se abordan los aportes que los feminismos han introducido en el debate público, desde distintas disciplinas académicas y distintas prácticas activistas. Gracias al pensamiento feminista, se han logrado cambios en leyes y en la vida cotidiana de la sociedad.
También se hablará sobre cómo los feminismos descoloniales han tratado de denunciar algunas ramas del feminismo que han estado promoviendo la invisibilización de la realidad más allá de las mujeres blancas de clase media.

Tanto las jornadas como esta mesa tratan estas cuestiones para replantearse cuál debería ser el papel de las humanidades en la vida pública y en la sociedad para conseguir una más justa, basada en la equidad y la dignidad de todas las personas y de todo nuestro entorno.

Modera Lidia Mateo Leivas (UNED) y participan Meri Torras, profesora de teoría de la literatura y literatura comparada en la Universitat Autònoma de Barcelona, el colectivo Mujeres de Frente, Yuderkys Espinosa, escritora, investigadora y docente afrocaribeña, y Lucas Platero Méndez, Doctor en Sociología y CC. Políticas por la UNED.

Los coordinadores son Lidia Mateo (de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED), Constanza Nieto (de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED) y Ana Isabel Zamorano (de la Facultad de Filología de la UNED).

El miércoles 26 abre la jornada la mesa "Civilización feminista". Será un espacio para abordar la reflexión sobre el legado del feminismo como vector del cambio durante los últimos años, cómo es en el presente y sus intenciones de futuro.
Coordina y modera Coordina y modera Amelia Valcárcel, Profesora emérita de Filosofía y Filosofía moral y política en la UNED, y participan Victoria Camps, actual escritora y antigua catedrática de ética en la Universidad Autónoma de Barcelona y Vicerrectora de la UAB, Soledad Gallego-Díaz, antigua directora de El País, María Luz Durbán, Doctora en Matemáticas por la Heriot-Watt University (Reino Unido), Teresa Robles, Teresa San Segundo, directora del Centro de Estudios de Género de la UNED,y Alicia Miyares, doctora en Filosofía y profesora de Filosofía Moral en la UNED.

La última mesa de estas jornadas es la de "Ecopolíticas, qué humanidades en tiempo de catástrofes", que habla sobre cómo las catástrofes naturales están agravando las desigualdades de la sociedad y cómo se está proyectando en el futuro.

En ella, coordina y modera Ramón del Castillo (UNED) y participan Yayo Herrero, investigadora y profesora en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad, y Carmen Madorrán, doctora en Filosofía.

Fotos: archivo AmecoPress cedido por la UNED.

— —

Sociedad - Educación - Coeducación. 24 oct. 22. Amecopress.

Lo más leído