La Seguridad Social suma 109.451 personas afiliadas en noviembre

Madrid, 2 dic. 21. AmecoPress. – El número de personas afiliadas a la Seguridad Social en términos desestacionalizados fue de 19.771.613 en noviembre. Esto supone el nivel más alto de afiliación más alto registrado en la serie, superando en 291.799 la cifra de personas ocupadas de febrero de 2020, mes previo al inicio de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID 19.
Solo en el mes de noviembre, la afiliación ha crecido en 109.451 trabajadores y trabajadoras respecto al mes anterior (0,56% más), lo que se traduce en la mayor subida en teniendo en cuenta los criterios desestacionalizados. De esta forma, se acumulan siete meses consecutivos de incrementos sumando un total de 751.988 personas ocupadas al sistema.

Los aumentos corresponden al sector Servicios (91.989), que experimenta un crecimiento desde mayo; después le sigue Industria (9.460), con crecimiento desde el mes de junio; y por último Construcción (6.753), que lleva creciendo desde febrero. Por su parte, cabe destacar que Agricultura ha perdido 8.091 personas afiliadas, debido fundamentalmente al fin de la mayoría de las campañas agrícolas.
En cuanto a los crecimientos de afiliación en términos relativos, destacan Servicios de alojamiento (4,90%), Actividades relacionadas con el empleo (4,90%), Actividades de creación, artísticas y espectáculos (3,57%) y Actividades deportivas, artísticas y espectáculos (3,29%). Aunque destaca Servicios de comidas y bebidas, ya que ha experimentado el mayor incremento en términos absolutos con 30.129 trabajadores y trabajadoras más.
Crecimiento interanual
En lo referido al último año y sin ajuste estacional, la filiación ha crecido en 730.356 personas; es decir, ha aumentado un 3,84% el número medio de trabajadores y trabajadoras. Los sectores con mayor crecimiento respecto al mes del año anterior fueron Hostelería (16,77%), Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (14,50%), Información y Comunicaciones (8,74%) y Actividades Profesionales Científicas y Técnicas (6,74%).
Observando por territorios, se experimenta crecimiento en todas las comunidades en los últimos doce meses; pero destacan Islas Baleares (8,03%), Canarias (5,84%) y la Comunidad de Madrid (4,57%).
ERTE
A 1 de diciembre, con la nueva regulación de los ERTE, se registraron 125.624 personas frente a las 165.624 que ya estaban registradas a finales de octubre. Con la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 18/2021, se ha requerido un trabajo de adaptación en el sistema RED para que las empresas comunique las prórrogas y/o nuevos ERTE mediante la anotación de los tipos de inactividad. Este proceso de adaptación se ha implementado el 26 de noviembre, pero las empresas disponen de todo el mes de diciembre para registrar muchas de las variaciones y nuevas anotaciones de ERTE, lo que hace que los datos actuales sean provisionales.
Crecimiento por género
Algo especialmente llamativo es que si tenemos en cuenta la variante de contratados indefinidamente a tiempo completo, encontramos que hay 2.988.889 mujeres frente a 4.584.859 varones; mientras que las personas con contrato indefinido a tiempo parcial son 484.013 varones y 1.177.842 mujeres.
Foto: archivo AmecoPress
Economía - Empleo - Empleo y género - Empresariado. 2 dic. 21. AmecoPress