La Comunidad Europea pide "cooperación" a las tecnológicas ante el ciberacoso machista

Bruselas, 10 mayo 22. AmecoPress.- "Necesitamos un entorno digital donde las chicas puedan expresarse y mostrarse sin ser objeto de violencia", aseveró la dirigente, durante una audiencia organizada por el Parlamento Europeo, en la que también intervinieron expertas en la materia.
En su discurso, Dalli destacó que la propuesta de la Comisión de crear una directiva general contra la violencia de género contempla la dimensión virtual y, en este sentido, prevé tipificar como delito en todos los países de la Unión Europea (UE) el ciberacoso, la revelación de imágenes íntimas o la incitación al odio.
En paralelo a esto, la comisaria recordó que la lucha contra la ciberviolencia machista o es un "objetivo compartido" y por ello elogió otra nueva directiva, esta ya aprobada, sobre mercados y servicios digitales, que también incluye la perspectiva de género.
Una vez en vigor, comentó Dalli, está legislación permitirá retirar los contenidos colgados de forma ilícita en plataformas, como fotos íntimas sin consentimiento, además de imponer a las tecnológicas unas ciertas "obligaciones", a fin de "mitigar la discriminación" que, según ella, sufren las mujeres usuarias.
"Las víctimas deben creer que la ley las protege y que va a perseguir a los perpetradores de este tipo de actos violentos", aseguró, antes de manifestar su deseo de terminar creando, junto a las compañías tecnológicas, un código de conducta en redes para garantizar que los agresores "no recurren a las plataformas" como una herramienta para provocar violencia de género.
Sin embargo, para la abogada penalista española Laia Serra, experta en delitos de violencia machista, los códigos de conducta "nunca son suficientes" y, en su opinión, se trata de una materia "suficientemente grave e importante como para que exista una legislación vinculante", sostuvo en la audiencia parlamentaria.
"No solo es necesario que los criterios de moderación de contenidos de las grandes plataformas incorporen la perspectiva de género, también es necesario que colaboren con la justicia en la investigación de los delitos que tienen que ver con las violencias digitales", esgrimió durante su discurso.
Serra, que intervino de forma telemática como invitada, bendijo la propuesta de directiva sobre violencia machista presentada por la Comisión, aunque alertó de que "las propuestas de regulación de delitos podrían ser insuficientes".
Y añadió: "Hay diversas conductas muy extendidas, como la suplantación de identidad, que no están contempladas en la ley. Y también me preocupa que todas las acciones de ciberviolencia estén reguladas desde el prisma de la intencionalidad, porque es un criterio muy interpretable y difícil de probar", manifestó.
Con todo, Serra insistió en la idea de que la ciberviolencia de género, traducida en insultos o amenazas en redes sociales contra mujeres, "no son actos de libertad de expresión" y pidió enfocar esta problemática desde "una perspectiva de derechos".
"Sin incorporar lo digital en los derechos de ciudadanía, será muy difícil que cualquier herramienta, incluso la sancionadora, tenga efecto", advirtió la abogada catalana, a fin de pedir una mayor educación en materia virtual para las mujeres.
(Más información sobre la Unión Europea en euroefe.euractiv.es)
Foto: Archivo AmecoPress. Elena Dalli, Comisaria europea de Igualdad.
— -
Unión Europea – Comunicación y género – Redes Sociales – Ciberacoso – Las jóvenes. 11 mayo 22. AmecoPress.