La APM presenta el ‘Informe Anual de la Profesión Periodística 2018’

Madrid, 13 dic. 18. AmecoPress.- La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha presentado hoy el “Informe Anual de la Profesión Periodística 2018”, dirigido por el periodista Luis Palacio. Se trata de una fuente imprescindible y necesaria para conocer cada año el estado de la profesión en nuestro país. Esta edición incluye los capítulos “El periodismo antes de los 30” y “La mujer en el periodismo”.
Es la decimoquinta edición del informe, que registra cada año la situación laboral y profesional de los y las periodistas, de la industria de los medios de comunicación y las tendencias de la profesión.
En la presentación han participado Alfonso Sánchez, Secretario General de APM, David Corral, Presidente de la Comisión de Publicaciones de APM y miembro de la junta directiva, y Luis Palacio, periodista y Director del Informe desde hace 7 años.
La parte central del estudio, denominada "La profesión", está basada en una encuesta realizada a periodistas de toda España, contestada en 2018 por 1.694 profesionales, miembros de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), del Sindicat de Periodistes de Catalunya (PSC), de las secciones de periodistas de la Unión General de Trabajadores (UGT) y de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Asociación de Informadores Gráficos de Prensa y Televisión (ANIGP-TV).
Como es habitual, el Informe recoge también la opinión de la ciudadanía española sobre periodistas y medios de comunicación, a partir de la Encuesta de Impacto del Periodismo encargada por la APM, y ofrece datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Luis Palacio ha destacado que "los periodistas cada vez trabajan en un entorno más complejo desde el punto de vista laboral porque la precariedad sigue avanzando". Esta precariedad afecta más a las mujeres que a los hombres, ya que "de cada 10 parados, 6 son mujeres y 4 son hombres".
En cuanto a la situación de las mujeres en el periodismo, el estudio revela que es evidente que existe discriminación, pero existen dos relatos distintos según el punto de vista de las mujeres y de los hombres.

Tal como recoge el informe, el 31% de las mujeres encuestadas ha sufrido acoso laboral por parte de los jefes, y un 17% por parte de compañeros de trabajo. En cuanto al salario, "existe una discriminación salarial sistemática que se viene produciendo durante muchos años", hay un mayor porcentaje de mujeres que reciben salarios inferiores, y una mayoría de hombres en los niveles de ingresos más altos.
A la pregunta de si ser mujer condiciona en el acceso al trabajo, el 76% de las mujeres y el 62% de los hombres opinan que el género no es determinante. "Sin embargo cuando se pregunta por los criterios de selección para cargos directivos, el 72% de las mujeres y el 32% de los hombres opinan que se exige una mayor capacitación a las mujeres".
A la hora de valorar una serie de capacidades vinculadas a la dirección del trabajo en equipo (como la capacidad de organización, de planificación o de diálogo), las mujeres obtienen de forma casi sistemática mejores calificaciones que los hombres. El único aspecto en el que los hombres superan en valoración a las mujeres es la ambición.
Entre las mujeres que sostienen que ser mujer condiciona o limita sus carreras profesionales, los factores que destacan son el mero hecho de ser mujer, y la necesidad de dedicar tiempo a la familia, seguido del deseo de ser madre.
Foto: AmecoPress.
Medios de Comunicación - Feminismo - Empleo y género - Comunicación y género - Publicidad - Televisión y radio - Comunicación inclusiva - Redes sociales. 13 dic. 18. AmecoPress.