Violencias sexuales

Justicia feminista y acompañamiento: claves para combatir las violencias sexuales

15 de noviembre de 2022.

Por Andrea Sánchez

Madrid | Comunicación | Política | Sociedad | Voces de mujeres | Salud reproductiva | Violencia de género | Acoso sexual | Violencia sexual | Feminismo | Encuentros y Jornadas | Empoderamiento | Legislación | Legislación y género | Violencia machista



Las ponencias del V Seminario del Ciclo SEXVIOL-2022 plantean retos urgentes y reflexiones sobre los impactos en la salud y en la autonomía social


Madrid, 15. nov. 22. AmecoPress. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid ha organizado el V Seminario del Ciclo SEXVIOL-2022: Valoración integral de los daños causados a personas que han sufrido violencia sexual. Este 15 de noviembre ha tenido lugar una enriquecedora exposición y posterior debate con la participación de las ponentes: Elena Casado (Socióloga, UCM), Ana Nahxeli Beas (Abogada, AADAS-FAMUVI) y Aintzane Márquez (Abogada, Women’s Link Worldwide). Cada una de ellas ha aportado conocimientos en el campo, desde sus experiencias como activistas y trabajadoras en el terreno. Comenzando con un recorrido histórico de la lucha feminista como reconocimiento a aquellas que las precedieron, pasando por el caso específico de las temporeras de Huelva y finalizando con el importante trabajo de acompañamiento a las supervivientes de estas agresiones.

La intervención de la socióloga Elena Casado ha dado comienzo al seminario. Como docente y activista, ha aportado una visión combativa de la conquista de derechos para las personas que han sufrido violencias sexuales. Ha querido reconocer la trayectoria del movimiento feminista en España en esta materia y ha sacado a colación las Jornadas de 1976, donde se habló de la liberación de la mujer, la denuncia a la familia patriarcal, la cosificación de la mujer, el derecho al propio cuerpo, etc. Además, ha señalado uno de los procedimientos que se contemplaban en el Código Penal de esta década, el llamado “perdón de la ofendida”, que eximía de consecuencias al agresor en caso de disculparse.

Posteriormente, ha continuado con las Jornadas de 1988, en las que ella participó, y donde se consiguió cambiar el nombramiento de los “delitos contra la honestidad” por “delitos contra las libertades sexuales”. Además, durante estas jornadas se recalcó la inexistencia de casos aislados, los agresores eran hijos de un sistema que permitía y perpetuaba estas violencias. La ponente también ha señalado algunos de los daños en salud que ocasionan las agresiones sexuales, afirma que “cuando tenemos que vivir con miedo los cuerpos se resisten”. Indica la necesidad de investigar casos de fatigas crónicas u otros tipos de alteraciones, para dar con las posibles consecuencias en salud que sufren las supervivientes.

A continuación, Aintzane Márquez, abogada, Women’s Link Worldwide, ha dado su punto de vista sobre el tema, a partir del trabajo que se realiza en la organización. El objetivo de esta es utilizar el poder del derecho para provocar un cambio social, es decir, “generar movilización social y generar debate en un tema concreto”, señala la abogada. Aintzane ha apuntado los diferentes ámbitos en los que se centra Women’s Link Worldwide, siendo estos: Mujeres y Fronteras, Trata de Personas, Derechos Sexuales Reproductivos y Mujeres Constructoras de Paz. Una de las formas de trabajo que impulsan es el llamado “litigio estratégico”, es decir, un procedimiento diseñado para el respeto, la realización y la protección de los derechos de las afectadas.

El caso que ha expuesto esta mañana hace alusión a las temporeras de Huelva. La abogada pone el foco en las empresas: “trabajamos desde un enfoque de responsabilidad de las empresas”, además añade: “el problema es la impunidad corporativa, queríamos visibilizar los impactos y la impunidad”. Decidieron acompañar a las mujeres que ya habían denunciado y a pesar de no haber obtenido una resolución gratificante, se consiguieron algunas cosas: “se incrementaron las inspecciones de trabajo en el terreno”, señala Aintzane Márquez.

Finalmente, el seminario cerro con las aportaciones de Ana Nahxeli Beas, abogada en AADAS-FAMUVI. La organización se centra en ofrecer acompañamiento integral y gratuito a las mujeres que han sufrido violencias sexuales. Además, Ana describe: “el acompañamiento tiene que recoger todas las vivencias, tiene que ser abierto en su complejidad”. Por ello, AADAS-FAMUVI pretende tener un enfoque feminista e interseccional y dotar de contenido a estas palabras. También ha lanzado reflexiones muy enriquecedoras acerca del peso de las palabras: “es importante hablar de colectivos vulnerabilizados, no colectivos vulnerables”. La abogada repara en la concepción de la otredad y en el potencial discriminatorio que presentan estas formulaciones. Según su opinión, es relevante repensar y no colocar a las supervivientes en espacios de revictimización constantes.

Además, señala la abogada la importancia de cambiar dinámicas institucionales, que siguen culpando a las personas que han sufrido violencias sexuales. Ana Nahxeli Beas afirma: “las violencias que generan la respuesta operan en el mismo sentido, reafirman las violencias que las han colocado en ese lugar, en vez de ponerlas en jaque”. La persistencia de estos estereotipos perpetúa una discriminación y desprotege a las víctimas.

Fotos: AmecoPress, cedidas por SEXVIOL


Comunicación - Política - Sociedad - Voces de Mujeres - Feminismo - Encuentros y Jornadas - Empoderamiento - Legislación - Legislación y género - Salud reproductiva - Violencia de género - Acoso sexual - Violencia sexual - Violencia machista. 15. nov. 22. AmecoPress

Lo más leído