Jornadas: “Afinando los acordes en clave femenina”

Madrid, 28 abr. 2022. AmecoPress.- Los días 27 y 28 de abril se ha celebrado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense las jornadas “Afinando los acordes en clave femenina” con el fin de exponer la situación de las mujeres en la industria de la música y proponer cambios que generen una mayor igualdad en la industria.
Brechas salariales y tecnológicas, un sistema dominado por hombres, machismo en las letras o estereotipos existentes de manera persistente, son algunas de las principales problemáticas a las que se enfrentan las mujeres en la industria musical.
Mujeres en los festivales
Tal y como exponía Teresa López Castilla, profesora de música en UNIR, El Primavera Sound es el festival que más apuesta por la participación de mujeres. En sus últimas ediciones, ha presentado un cartel mayoritariamente femenino, diverso e inclusivo, con el fin de que exista una mayor paridad.

Sin embargo, en la mayoría de festivales sigue existiendo una gran brecha de género sobre todo en festivales de rock, donde la presencia masculina es de más del 85%. Por eso y para recordar que las mujeres son importantes en la industria musical y también venden, se han promovido iniciativas como el Ribera Sound, un festival únicamente femenino que busca una mayor concienciación de la industria y el público o La Noche en Vivo que presenta una programación con más de 70 propuestas musicales femeninas en 27 salas diferentes de Madrid.
“Es necesario establecer conexiones relevantes desde instituciones e iniciativas para que las medidas feministas se mantengan en el tiempo y no se limiten a fechas puntuales como el Día de La Mujer”, recalcó López.
En países como Argentina han ido un paso más allá y han establecido una Ley de Cupo en eventos musicales, con el objetivo de garantizar la presencia de al menos un 30% de mujeres.
Estudio de género sobre la industria
La industria de la música presenta una estructura precaria para las mujeres. En los puestos de poder el 70% son hombres y el 30% mujeres. Tan solo un 37% de las empresas de la industria están lideradas por mujeres y en cuanto a las discográficas, apenas un 14% de las compañías independientes cuentan con figuras femeninas en su dirección.
"Yo sentía mucha frustración. Como si no valiera mucho lo que yo dijera, aunque fuera yo la que sacara las giras y llevará la gestión de todo, pedía permiso por todo", explicaba la artista multidisciplinar, Julia Castro.
Otra de las grandes problemáticas es que hace falta más representación de mujeres en la industria, solo un 21,7% son artistas, un 12,5% compositoras y un 2,6% productoras. Este bajo porcentaje de mujeres en los puestos de producción se debe a la existencia de una gran brecha tecnológica y a la exclusión y estereotipos que aún en día siguen teniendo lugar.
Desde la asociación Femnoise en Barcelona se pretenden revertir estos datos y ofrecen cursos para mujeres jóvenes totalmente gratuitos con los que poder acceder a los recursos necesarios de producción.
Cada vez más cerca de la igualdad
Poco a poco y gracias a iniciativas como las mencionadas anteriormente, se van abriendo puertas que permiten que las mujeres tengan más espacio en la industria musical y aunque aún queda mucho por hacer, se respira cierto aire de optimismo.
"Las nuevas generaciones saben que hay desigualdad. Se ha logrado mucho gracias a que las niñas ya están luchando por la justicia. Hay un despertar. Y es importante no dar un solo paso atrás", concluyó Celia Carrillo, cofundadora de MIM.
Foto: archivo AmecoPress
— -
Pie de foto: ponencia de Teresa López Castilla
— -
Sociedad - Jornadas - Música - Mujeres creadoras. 28 abr. 2022. AmecoPress.