InteRed y Maldita.es presentan el informe ‘Desinformación y discursos negacionistas sobre la violencia de género, el cambio climático y la COVID-19 en España’

Madrid, 21 oct. 21. AmecoPress. – La Asociación Española de la Prensa de Madrid (AMP) ha acogido hoy la presentación del informe ‘Desinformación y discursos negacionistas sobre la violencia de género, el cambio climático y la COVID-19 en España. Herramientas para identificarlos y desmontarlos’, elaborado por InteRed y Maldita.es.
Durante el evento, moderado por Eva Cano, coordinadora de InteRed Castilla y León, se han expuesto las ideas y los datos principales del estudio, cuya finalidad era la de identificar la desinformación y los discursos negacionistas a los que se expone la ciudadanía en un mundo en el que predomina la infodemia para así dar herramientas que permitan discernir entre información contrastada e información manipulada o falsa.
Andrés Díaz, coordinador del Área de Programas InteRed, y Elena Alfageme, encargada de la coordinación de la publicación y Responsable de Género en InteRed, han abierto el coloquio poniendo en valor la necesidad de asentar la equidad de género y el derecho a la educación, dándole la importancia que se merece a la alfabetización mediática, sobre todo entre los más jóvenes.
De esta forma, hablan de impulsar una “ciudadanía global capaz de entender las causas de los problemas migratorios que hay actualmente, de las desigualdades, los límites que nos encontramos en el planeta, el problema del cambio climático, el problema de las violencias machista” que, explican, se han visto cuestionados en muchos casos por la situación de la pandemia por COVID-19. Así se conseguiría una “sociedad comprometida con los derechos humanos, la igualdad de género, el medioambiente, la paz y la solidaridad”.
Posteriormente han intervenido Laura Chaparro y Pablo Hernández, autores del informe. En primer lugar, Pablo Hernández, coordinador de Investigación Académica de Maldita.es, ha plantado el afán de los negacionismos por negar fuentes oficiales, científicas y medios de comunicación para crear una realidad alternativa que ha visto la “tormenta perfecta” con la pandemia de la COVID-19. Toda esta desinformación preocupa especialmente por las redes sociales como Twitter y, sobre todo, en aplicaciones exclusivas de mensajería como WhatsApp, donde los mensajes están encriptados y el 85% de la sociedad española afirma usarla a diario.
Laura Chaparro, coordinadora editorial de Proyectos en Maldita.es, ha hablado de la desinformación sobre violencia de género. ”Más de la mitad de las desinformaciones se concentraron en 2019, 30 de las 53 que detectamos en estos años. Lógicamente la pandemia provoca que estas desinformaciones caigan, pero lo hace en un 16%, que no es mucho. Antes de marzo 2020, antes de la primera ola, la media era de 2,4 desinformaciones al mes, y después de la pandemia se redujo al 2,1. Se reduce, pero no muchísimo, que este negacionismo sigue vigente casi todos los meses analizados: 21 de los 24 analizados hubo bulos y desinformaciones relacionadas con la violencia de género”, exponía. Además, ha señalado el preocupante aumento de este tipo de bulos en el momento de que se hagan públicas agresiones sexuales y las manifestaciones del 8 de marzo y el 5 de noviembre.
Foto: archivo AmecoPress
Estado Español - Instituciones de igualdad – Comunicación y género – Educación – Encuentros y Jornadas. 21 oct. 21. AmecoPress