Manifiesto feminista ante los Presupuestos Generales del Estado

Madrid. 28 oct. 21. Amecopress.- La Plataforma Impacto de Género Ya ha redactado el 14º Manifiesto feminista ante los Presupuestos del Estado para 2022, al que han adherido asociaciones como Colectivo Feminista Tejedoras, Feministas por el Cambio Social, Lunes Lilas, o Sedra – Federación de Planificación Familiar, entre otras.
En este manifiesto se analizan los Presupuestos Generales del Estado y el informe de Impacto de Género. Las asociaciones destacan la mejora de este informe pero señalan la cantidad abrupta de páginas que posee y que, aunque hay signos de cambio positivo, no se están cumpliendo las demandas del aumento del 0,35 por ciento para alcanzar el objetivo del 0,5 por ciento de cara al final de la legislatura.
El Proyecto de los Presupuestos para 2022 asciende a 527.108 millones de euros, lo que supone 11.132 euros por habitante. Estas cifras muestran un 4,2 por ciento menos que en 2021. A lo largo de ocho puntos, el manifiesto pretende dar voz a las demandas feministas en relación a las distintas políticas públicas en áreas como empleo, pensiones, lucha contra las violencias, dependencia, educación, sanidad, vivienda, medio ambiente y cooperación.
En lo que corresponde al apartado de economía, las peticiones que más destacan son la creación de una estadística pública anual de Registro retributivo de empresas y que se equipare a las empleadas del hogar en la protección por desempleo y se ratifique el convenio 189 de la OIT. Además se solicita que se amplíen a 20.000 los contratos laborales subvencionados de víctimas de violencia de género.
El manifiesto también incluye medidas que ayuden a cerrar la brecha de género en las pensiones y frente a la pobreza. En este apartado se registran varias peticiones como por ejemplo que la Seguridad Social deje de incumplir el art. 20 de la Ley Orgánica 3/2007 de igualdad y que desglose por sexos todas sus estadísticas. En lo que corresponde a las pensiones se solicita que se tenga en cuenta el Manifiesto que varias asociaciones feministas presentaron en el Pacto de Toledo. En otro punto de este documento en relación a la falta de recursos económicos, se insta a que las administraciones hagan llegar sin más demora el ingreso vital mínimo. Además se solicita verdadera accesibilidad a la petición de asilo de las mujeres víctimas de trata y las mujeres extranjeras víctimas de violencia machista.
Otra de las peticiones que se hacen en este documento se engloban dentro de un apartado para exigir personal público estable para las políticas de igualdad y contra la violencia de género. En este punto se solicita que se duplique en dotación y en oferta de empleo público ágil el personal del Ministerio de Igualdad y además se solicita que se estabilicen los puestos de trabajo esenciales de los servicios de igualdad y violencia de género, entre otras peticiones.
En lo correspondiente a dependencia, se solicita la elaboración de una Ley marco que asegure unos mínimos de cobertura de los servicios en las residencias y servicios sociales. A esto se le añade la petición de una trabajadora o trabajador social por cada 1.700 habitantes y que se mantengan los contratos realizados por la Covid19 para el refuerzo de los servicios sanitarios, educativos y de los servicios sociales.
En el apartado educativo hay una única y clara petición: que se empiece a cumplir con el plan de educación infantil de 0 a 3 años de la LOMLOE, dotando al programa de al menos 400 millones de euros para sumar a las 65.000 nuevas plazas de educación infantil otras 78.000 en el resto del territorio del Estado.
En lo que corresponde a la vivienda se solicita que se amplíe el fondo para más ciudades y zonas tensionadas, facilitando así el acceso a la vivienda en condiciones de igualdad. Se insta también a que en los criterios de concesión de las ayudas por renta se considere a los hogares monomarentales en igualdad de condiciones a los de las familias numerosas.
En lo correspondiente al medio ambiente se hacen varias peticiones, entre ellas que los Presupuestos Generales se conviertan en una herramienta para la trasformación hacia un sistema más ecológico, feminista y resiliente, dado que siguen sin abordarse las llamadas ‘’políticas verdes’’ y se destinan partidas presupuestarias a proyectos con grandes impactos ambientales y sociales como las macrogranjas, los trasvases, el aumento de los regadíos o los megaproyectos energéticos en espacios protegidos. Además, se deja constancia también de la preocupación sobre la inversión en áreas laborales masculinizadas sin tener un plan de igualdad que ayude al fomento del empleo femenino en estas actividades.
Estas son algunas de las peticiones feministas que se presentarán el día 2 de noviembre a las 17:00 en el la sala Clara Campoamor del Congreso de los Diputados. El Manifiesto puede encontrarse en el blog de Impacto de Género Ya, Donde se explican detalladamente cada uno de los puntos. Para poder asistir al evento se puede rellenar el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1...
Las asociaciones feministas que deseen adherirse a este manifiesto pueden hacerlo a través este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1...
Foto: archivo AmecoPress, de Elisa Biete Josa
— -
Pie de foto: 1) Cartel Impacto de Género Ya
Estado Español – Política – Feminismo - Política y género - Políticas de igualdad - Comunicados . 28 oct. 21. AmecoPress