Igualdad sufre un recorte del 9,7 por ciento en los Presupuestos del Ayuntamiento de Madrid

Madrid, 09 dic. 21. AmecoPress. – La Plataforma Feminista debatirá con los Grupos Municipales sobre la bajada del 9,7 por ciento de los presupuestos orientados a la igualdad y lucha contra la violencia de género. Una cita que se celebrará el día de hoy a las 18 horas en el local del Ayuntamiento de Madrid, cuyos invitados son los grupos políticos del PP, Ciudadanos, Más Madrid y PSOE; sin embargo, solo han confirmado la asistencia las concejalas de los dos últimos partidos, Rita Maestre y Emilia Martínez Garrido, respectivamente.
El proyecto presupuestario para 2022 del Ayuntamiento de Madrid es un 6,7 por ciento superior al de 2020. Sin embargo, el área de igualdad y violencia de género sigue sufriendo una serie de recortes que comenzaron en 2019 con el mandato municipal de José Luis Martínez-Almeida. Una de las primeras medidas fue sustituir las Mesas de Igualdad de los Distritos por los Consejos ‘de Proximidad’. Así mismo, se han dejado de convocar desde 2019 la Comisión de Evaluación de Impacto de Género en el Presupuesto formada por la consejería de Hacienda e Igualdad, personal técnico y organizaciones de mujeres.
Esto último incumple el Decreto de Alcaldía del 8 de marzo de 2016 para aprobar el Informe de Impacto de Género del Presupuesto (IIG). Por consiguiente, no hay una actualización del impacto que ha tenido la pandemia en esta cuestión ni de los datos del Índice de Desigualdad de Género. Por ello, se redactan programas “sin impulso, apoyo ni compromiso de los órganos de gobierno”, según la Plataforma Feminista en el manifiesto.
Sin embargo, se siguen llevando acabo más acciones como la eliminación de la Dirección de Igualdad y el recorte presupuestario a principios de este año. En consecuencia, se han desactivado las “Unidades de Igualdad de Género y la Transversalidad de la igualdad en los objetivos, actuaciones e indicadores de evaluación de los programas, gestionados tanto por áreas como por distritos", remarca la feminista Begoña San José. Así mismo, se ha recortado 15 puestos de trabajo; como consecuencia, no se da abasto para "gestionar bien y controlar el funcionamiento de las contratas, que gestionan el 85 por ciento del presupuesto de violencia y 54 por ciento del de igualdad”, afirman en el manifiesto.
Además, mientras el presupuesto general sube un 6,7 por ciento, el de igualdad y violencia de género baja un 9,7 por ciento. “A esto se le llama discriminar y usar a las mujeres para comprar el voto de la ultraderecha con estos programas que, aunque solo suponen el 0,35 por ciento del Presupuesto del Ayuntamiento, tienen para ellos un valor ideológico-político”, denuncia San José.
El presupuesto general sube un 6,7 por ciento, el de igualdad y violencia de género baja un 9,7 por ciento
En cuanto al programa de ‘Prevención y atención frente a la violencia de género’, también ha sufrido un recorte de 10,9 a 9,5 por ciento. Un proyecto fundamental para atender no solo a las 15,472 que denunciaron en los juzgados de Violencia sobre la mujer en Madrid, según datos del Consejo General del Poder Judicial publicados en 2020, sino también las 302.265 madrileñas mayores de 16 años que han sufrido algún tipo de violencia, según la macroencuesta 2019 del CIS.
Por ello, en vez de fomentar acciones que luchen contra este problema, se limitan, ya que “los objetivos del Presupuesto 2022 son incluso inferiores a 2021 y prevén ayudar con alguna actuación a menos de siete mil mujeres”, declaran en el manifiesto. Unas medidas del Partido Popular que van en contra de apoyar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Para combatir estos recortes, la Plataforma Feminista y distintas organizaciones piden eliminar la discriminación presupuestaria, fomentar las Mesas de Igualdad en los Distritos, restituir la Dirección General de Igualdad y, con ello, recuperar las 15 plazas y aumentar la plantilla de igualdad y violencia de género, y aprobar y aplicar los 43 Planes de actuación 2022-23 de las Unidades de Igualdad de Género y, también, el Plan Estratégico municipal para la Igualdad de Género, finalizado en 2020, entre otras peticiones. “Nosotras pedimos que el Ayuntamiento no solo capte fondos de programas estatales como el Pacto de Estado contra la Violencia de Género (…), sino que los aplique realmente a las personas a quienes se destinan y rindiendo cuentas, no invisibilizándolas y haciendo caja”, remarca Begoña San Juan.
Foto: archivo AmecoPress tomado del Ayuntamiento de Madrid.
—
Autonomías – Política – Economía – Políticas de igualdad – Violencia de género. 09 dic. 21. AmecoPress