II Foro de Debate "Mujeres frente a la pandemia": un enfoque interseccional

Madrid.07. feb 22.AmecoPress. - El Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba junto al Instituto de las Mujeres han puesto en marcha la segunda edición del Foro de Debate “Mujeres frente a la pandemia” con el objetivo de visibilizar cómo la efectividad de los derechos se ve afectada cuando las mujeres se encuentran en situaciones de interseccionalidad y contribuir así a que en la salida de la crisis no quede ninguna mujer atrás.
El año pasado se celebró la primera edición de este foro de debate, "Mujeres frente a la pandemia: mirada de género para una respuesta feminista", entre marzo y septiembre de 2021. Se configuró un espacio donde reflexionar sobre la situación vivida por las mujeres durante la crisis generada por el coronavirus funcionando así como un altavoz para las voces de las realidades a las que se han tenido que enfrentar las mujeres durante la pandemia. Con la celebración de este foro, se mostraron las barreras a las que se enfrentan las mujeres para la inclusión plena y efectiva en la sociedad de la misma manera que los hombres. Estas barreras se proyectan en ámbitos tan importantes como el empleo, la participación económica, los derechos sexuales y reproductivos, la responsabilidad en el sistema de cuidado o la participación política. Ante estos problemas, María del Carmen Barranco, Directora del IDHPB e investigadora principal de este espacio de reflexión, admitió que la situación es peor de lo que imaginaban antes de empezar el proyecto, “La pandemia ha impactado sobre una situación que ya era de desigualdad y ha afectado de forma distinta a mujeres situadas en posiciones distintas, pero, además, en los análisis y propuestas parecen haberse perpetuado sesgos preexistentes, por lo que no siempre han sido certeros y efectivos desde el punto de vista del objetivo de la inclusión y la igualdad en derechos”. Finalmente, se crearon repositorios, webinarios, blogs, vídeos, podcast, y conclusiones sobre los temas tratados encada debate y se pueden consultar en su web.
El primer tema tratado en esta segunda edición serán las brechas laborales de género, una realidad que todavía hoy está muy presente. Para ello, desde la propia organización, consideran que es preciso escuchar todas las voces posibles para obtener una imagen no sesgada del problema. De esta manera, se contará con la participación de estudiosas de distintas Universidades, disciplinas, así como responsables de distintos ámbitos de la administración. Se cuenta con la participación de centros nacionales, como el Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada (Proyecto Derecho Antidiscriminatorio y Género: Retos y desafíos contra las Violencias) o el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid, entre muchos otros. Internacionalmente, algunos de los participantes son Centre for Disability Law and Policy, National University of Ireland (Galway, Ireland) y el Centro de Derechos Humanos Alicia Moreau del Instituto de investigaciones jurídicas Dr. Santiago Nino, Universidad Nacional Autónoma de Mar del Plata (Argentina). Finalmente, en cuanto a asociaciones, colaboran AFANIAS, Fundación CERMI Mujeres, Save The Children, ACCEM, FELGTB, Y la Secretaría de Mujeres e Igualdad de la Federación Estatal de Construcción y Servicios de CCOO, entre otras. “Queremos seguir contando con todas estas personas e instituciones y con muchas más, porque las necesitamos” concluye Barranco.
Foto: archivo AmecoPress,cedida por Mujeres frente a la pandemia
–
Situación social de las mujeres - Empleo y género - Brecha salarial - Foros