Huelva: Inauguración del Festival Internacional de Fotografía “Latitudes” con la exposición Matria

17 de febrero de 2022.

Por Redacción AmecoPress/Andalucía

Huelva | Autonomías | Cultura y arte | Exposiciones | Mujeres creadoras | Mujeres rurales



Muestra el homenaje de Judith Prat a la tierra, como única patria, y a la mujer campesina como motor de la agricultura y de la familia. Se lleva a cabo en la sala del Rectorado de la Universidad, hasta el próximo 27 de marzo


Huelva, 14 feb. 22. AmecoPress/Andalucía.- El Festival Internacional de Fotografía de Huelva "Latitudes" muestra en la segunda exposición de su decimosegunda edición, el homenaje que Judith Prat realiza a la tierra, como única patria, y a la mujer campesina, motor de la agricultura y de la familia. Inaugurada en la sala del Rectorado de la Universidad, Matria se puede ver hasta el próximo 27 de marzo, una colección fotográfica que es también una manera de denunciar las violaciones de derechos humanos.

La autora dirige una mirada a la tierra y al campesinado que como sus padres, sus abuelas y sus antepasados la trabajaron para poder alimentar a la familia, un trabajo, que según Prat realizan en la actualidad en el mundo 1.200 millones de personas.

Sesenta fotografías, en las que destaca el contraste de color, conforman la colección expuesta en la sala del Rectorado. La exposición se divide en cuatro partes: Agroecología y feminismo, Campo de batalla, Jornaleros en la frontera y acaparamiento de tierra, con imágenes de mujeres campesinas en Mozambique, cuidando la tierra, recogiendo los frutos y realizando faenas cotidianas, mujeres que no tienen derechos sobre la tierra; así como de jornaleros mexicanos en campos de Estados Unidos y del campesinado en Yemen, que tal y como expresa la autora, ve convertido su trabajo en objetivo y su territorio en campo de batalla. Prat fotografía en Yemen a hombres mutilados por los campos de minas, así como a un pequeño sin una pierna en una cama cuidado por su madre.

Aparte de la agricultura, la autora retrata la pesca en Mozambique, en la faena de la captura y cosiendo la red.Echa la autora una mirada a la tierra y a los campesinos que como sus padres, sus abuelas y sus antepasados la trabajaron para poder alimentar a la familia, un trabajo, que según Prat realizan en la actualidad en el mundo 1.200 millones de personas.

En el acto inaugural de la muestra el director de Latitudes, José Luis Ruiz, ha estado acompañado de representantes de entidades patrocinadoras del Festival Internacional de Fotografía de Huelva, concretamente de Antonio de la Vega, director general de la Fundación Atlantic Copper; Adelaida Mellado, gerente de Huelva Información; María Martín, asesora de programa del Instituto Andaluz de la Mujer en Huelva; y de Joaquina Castillo, vicerrectora de de Proyección Social y Universitaria de la UHU.

El director de Latitudes, que ha agradecido el apoyo de los patrocinadores, ha subrayado que ante las fotografías de Matria "sobran las palabras, esto es lo que es el mundo, estas perturbadoras imágenes" del campesinado que "traen distintas situaciones que sirven para que nos demos cuenta que somos unos privilegiados".
Ruiz ha comentado que Judith Prat estudió derecho "pero se introdujo en el cauce de los derechos humanos y se dio cuenta que era más provechoso ser documentalista gráfico, que sirva para algo la visión que ofrece".

La vicerrectora de Proyección Social y Universitaria de la Onubense ha recordado que la Universidad de Huelva colabora desde sus orígenes con Latitudes. Ha explicado que aparte de la calidad artística de las fotografías, en el caso de las exposiciones de la sala del Rectorado, "siempre las acompaña un mensaje a interpelar las conciencias".

Castillo ha incidido en que Matria "deriva de Patria, la madre tierra para países menos desarrollados que la trabajan y el papel de la mujer en obtener sus alimentos y mantener a la familia", a lo que ha añadido lo que sufren las mujeres en la zona de guerra, indicando que en las tierras de cultivo "es más visible" el daño que ocasiona el campo de minas, de manera que con esta colección fotográfica "se interpelan conciencias".

Esta ha destacado el hecho de que la muestra sume a su "tremenda calidad artística" un mensaje que llama a interpelar conciencias: "Matria, deriva de Patria, la madre tierra para países menos desarrollados que la trabajan y el papel de la mujer en obtener sus alimentos y mantener a la familia", a lo que ha añadido lo que sufren las mujeres en la zona de guerra, indicando que en las tierras de cultivo "es más visible" el daño que ocasiona el campo de minas, de manera que con esta colección fotográfica "se interpelan conciencias".

Asimismo, ha destacado, el hecho de que ponga la mirada "en situaciones difíciles de la mujer, con un carácter reivindicativo, adentrándonos en otros mundos que existen, que reclaman nuestra atención y que nos forman como persona".

Ruiz, por su parte, ha remarcado que la exposición muestra "el mundo real, no ese que nosotros conocemos y del que disfrutamos, sino el de estas perturbadoras imágenes que trasladan al espectador al campesinado en distintas situaciones y de alguna forma sirve de alarma y para que nos demos cuenta de que somos privilegiados".

Ha explicado que la autora de la muestra "empezó estudiando Derecho, introduciéndose en el campo de los derechos humanos; tras terminar, se dio cuenta de que era más positivo para ella y para todos nosotros que se hiciese documentalista".

La propia autora define su exposición como "el reconocimiento de la tierra como única patria, la tierra en la que mi madre, mi padre, mis abuelas y todos mis antepasados hundieron las manos para alimentarnos, tal y como lo siguen haciendo 1200 millones de campesinos que en la actualidad alimentan al planeta".

Al tiempo que la concibe como un homenaje a la mujer campesina y "un grito de alerta ante las agresiones que sufre la madre tierra por parte de la agroindustria o la gran minería, pilares fundamentales de una economía especulativa que encuentra en la alimentación y la explotación salvaje de los recursos naturales ingentes dividendos".

La vicerrectora de Proyección Social y Universitaria ha agradecido a los asistentes al acto inaugural de la exposición Matria su apoyo a la Cultura, a "los que vienen a disfrutar y apostar por la Cultura", ya que sin ellos "no tendría sentido". El acto de inauguración de la muestra, que puede verse hasta el 27 de marzo en la Sala del Rectorado de la Universidad de Huelva, ha contado con la presencia del presidente de la Asociación Cultural Latitudes 21, José Luis Ruiz, y la vicerrectora de la Onubense, Joaquina Castillo.

Fotos: Cedidas por la exposición.
— -
Autonomías – Cultura y Arte – Exposiciones – Mujer rural – Mujeres creadoras. 16 feb. 22. AmecoPress.

Documentos

huelva_el_homenaje_de_judith_prat_a_la_tierra_y_a_la_mujer_campesina1.jpg
JPEG | 35.2 KB

Lo más leído