Entrevista a Cristina Andreu, presidenta de CIMA

"Hay que obligar a las televisiones privadas y las plataformas digitales a producir películas lideradas por mujeres"

21 de enero de 2022.

Por Alina Rudel

Madrid | Comunicación | Comunicación y género | Cine | Mujeres creadoras | Cultura



CIMA ha presentado alegaciones dos veces para conseguir que la nueva Ley Audiovisual incluya cuotas para las mujeres


Madrid, 20 ene. 21. AmecoPress. - El Anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual (APL), aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 30 de noviembre, es una transposición de la Directiva europea de servicios de comunicación audiovisual (UE) 2018/180. Este nuevo decreto, que busca sustituir a la vigente Ley Audiovisual 7/2010, ha sido conocido por ser el protagonista de las negociaciones entre el Gobierno y Esquerra Republicana, cuyo apoyo era primordial para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Una cuestión que ha acaparado la atención y ha sacado del foco una de las graves carencias que la normativa esconde, la falta de cuotas para promover la igualdad de género.

No hay en la nueva legislación ni un artículo referido a las cuotas para fomentar las obras realizadas por directoras entre las recomendaciones y exigencias fijadas que deberán cumplir las plataformas digitales o las cadenas privadas de televisión. Para profundizar en problemática hemos contactado con la presidenta de la asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), Cristina Andreu. Desde el principio, la entidad ha puesto de manifiesto que la nueva Ley Audiovisual carecía de un compromiso con respecto a la lucha por la igualdad de género. En la entrevista Andreu argumenta este análisis.

¿Qué fallos presenta el Anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual?

Hay mucha gente que está en contra de varias cosas de la ley general. En cuanto a materia de igualdad, hay cuatro artículos (art. 113, 114, 116 y 117) que son los que queremos presentar a enmienda porque son los más problemáticos para nuestra cuestión. En general, que no aparezca ninguna medida de igualdad en un país que habla de igualdad y de cuotas en todos los lados, nos parece que es totalmente indignante.

Nos parece que es totalmente indignante

¿Qué argumentos han presentado las autoridades, encargadas de la redacción del proyecto de ley, para justificar su negativa a la hora de incluir unas cuotas para obras dirigidas por mujeres?

Presentamos dos veces alegaciones y nos hemos reunido muchísimo con el Ministerio de Economía y de Cultura, es decir, nos hemos visto con todos los agentes posibles. Sin embargo, al final nos dijeron que en el resto de Europa no había tampoco medidas de igualdad en la transposición de esta ley. Pero esos países europeos poseen un Consejo Audiovisual y, dentro de él, están las medidas de igualdad, mientras que España no lo tiene. En la época de Zapatero se intentó constituir, pero no salió adelante. Ahora, tenemos la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), pero no tiene la capacidad para gestionarlo porque se ocupa de un montón de cosas más. También, nos han dicho que no se puede poner más cuotas porque entonces no se va a poder rodar en España.

Exponen argumentos que se basan en el patriarcado y en nada más

Además, nos dicen “vamos a recomendar que las medidas de igualdad tengan que cumplirse”, pero ya estamos viendo que muchas de las recomendaciones incluidas en la Ley de igualdad no se cumplen porque no hay unas multas, las "recomendaciones" no son obligatorias. Entonces, creemos que las medidas tienen que estar incluidas en la ley y ser vinculantes porque de las recomendaciones no nos fiamos nada. Al final, exponen argumentos que se basan en el patriarcado y en nada más. Y, como esta ley viene del ministerio de Economía, pues lo más probable es que haya primado el punto de vista económico, pero al final estamos en un país que en teoría aboga por la igualdad.

¿Qué propuestas, desde su punto de vista, deben ser incluidas en esta nueva ley?

Nuestra única petición son cuotas. El proyecto ha pasado por el Ministerio de Economía, el Consejo de Estado y por el Consejo de Ministros, y solo han modificado el punto seis, pero es solo una recomendación; lo demás, nada. Por lo tanto, la han aceptado sin ningún tipo de modificación en cuestión de igualdad. En el cine, ya hemos conseguido muchas cosas y estamos muy contentas con la Dirección General de Cine, pero todavía queda todo lo demás (series, videojuegos…) y no puede ser que no haya medidas de igualdad en esos ámbitos. Por ello, las enmiendas que queremos que se presenten son sobre esos cuatro puntos. Esto no va de que las mujeres quieran hacer más películas o series, sino de que los comportamientos solo pueden cambiarse a través de lo audiovisual. Por supuesto que queremos que las mujeres tengan derechos en todos los sectores, pero en el audiovisual es importantísimo porque se encarga de conformar la personalidad de las personas. Las mujeres conocemos muy bien el punto de vista de los hombres, pero ellos no nos conocen; por ello, para que esta sociedad sea más justa y solidaria, es necesario que esté también el punto de vista de las mujeres. Es fundamental ahora mismo y no estamos solo hablando del cine y las series, sino también de la pornografía, los videojuegos y la publicidad. Por ejemplo, en el caso de la publicidad, nos dicen que se tiene que “autorregular”, pero nosotras, que damos un premio anual, nos cuesta mucho encontrar una campaña que fomente la igualdad, es imposible.

Las mujeres conocemos muy bien el punto de vista de los hombres, pero ellos no nos conocen

En el ICAA, donde ha habido cuotas, hemos conseguido una representación equilibrada y se ha logrado de una manera natural. Sin embargo, en la televisión queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, Televisión Española va a hacer una serie en la que no participa ninguna guionista, ninguna directora…, nada. Esto es lo que está ocurriendo, por tanto, las leyes no se cumplen si no hay sanciones. Hay que obligar a las televisiones privadas, las plataformas digitales y, en general, todos los agentes a producir películas lideradas por mujeres.

Nosotras no queremos quedar en lo residual, queremos producir películas grandes y tampoco queremos contar historias de mujeres, sino hacer todo tipo de cine y de producción audiovisual. Como el western realizado por Jane Campion titulado ‘The power of the dog’, en el cual se nota que hay una mujer detrás.

La Ley Audiovisual pasará su trámite parlamentario en febrero, ¿qué acciones estáis llevando a cabo para intentar incluir las cuotas en el anteproyecto?

Estamos a la espera, el 7 de febrero es el plazo para presentar las enmiendas. Esperamos que PSOE y Unidas Podemos las presenten, estamos trabajando mucho para conseguirlo, ya que nos parece fundamental. Esta ley va a durar otros diez años, por lo tanto, si no lo conseguimos, vamos a ir a un retroceso total.

Si no lo conseguimos, vamos a ir a un retroceso total

¿Es necesario recuperar el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales?

El Consejo Audiovisual empezó con la época de Zapatero, pero al final no salió adelante porque no hubo interés. Sin embargo, lo que no vale ahora es que nos digan que van a hacer un Consejo en el que habrá medidas de igualdad porque para eso ¿cuánto esperamos?

¿Cree qué con estas acciones se logrará llegar a una paridad del 50 por ciento?

No queremos solamente el 50 por ciento en el cine, sino en todo lo demás. Por eso, esta ley ya está un poco obsoleta porque cuando empezaron a desarrollarla no pensaban en las series. Además, me ponen la excusa de que el ICAA haga algo, pero el problema es que no lleva series, es decir, este Anteproyecto no tiene nada que ver con el Ministerio de Cultura. Imagina que en diez años no haya medidas de acción positiva para las mujeres, es que desaparecemos otra vez. Me dicen que eso depende del “talento”, pero cómo puedes comparar a dos personas que no tienen las mismas oportunidades. Tenemos derecho a todo porque también es nuestro mundo.

En su artículo de ’El País’, menciona el discurso que dio el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con motivo del Día Internacional de la Mujer Emprendedora. Hay una parte que dice: “Necesitamos las cuotas precisamente para garantizar esa igualdad, esa presencia”. Entonces, ¿por qué es tan complicado pasar de la palabra a la acción y, más, cuando ya hay un proyecto de ley en acción?

No lo sé, nosotras no tiramos la toalla, tenemos esperanza de que dentro del PSOE y de Podemos puedan todavía hacer enmiendas. En este momento, todavía tenemos la esperanza de que reflexionen y esto se pueda cambiar, ya que este es el momento clave.

Tenemos esperanza de que dentro del PSOE y de Podemos puedan todavía hacer enmiendas

¿Cuáles son las dificultades que presentan las directoras a la hora de buscar financiación para su película?

En el último informe de CIMA, la diferencia entre mujeres y hombres estaba en un millón de euros. Al final, cuanto más barata es una película, pues menos recorrido tendrá, aunque hay excepciones como ‘Verano’ de Carla Simón. En principio es una cuestión patriarcal, ya que está la creencia de que las mujeres no sabemos manejar presupuestos altos. También, lo que sucede es que la primera película realizada por una mujer puede tener éxito, la segunda, ya no tanto, y la tercera desaparece. Esto se produce porque la primera puede ser un proyecto más voluntario y la sacas como sea, aunque no tengas dinero. Sin embargo, vas creciendo y quieres tener éxito, pero desaparecemos. Es un problema patriarcal, ¿por qué siempre hay mujeres en los departamentos de Maquillaje y Vestuario? Son roles que nos han adjudicado, pero ya estamos en el siglo XXI y tenemos muchísimas mujeres de otros campos que se ven lo valiosas que son.

¿Estáis de acuerdo en que se unifique las categorías de ‘Mejor interpretación femenina’ y ‘Mejor interpretación masculina’ en la entrega de los premios?

No estamos de acuerdo. Pasó en San Sebastián y dijimos que no. Las actrices necesitan mucha visibilidad; además, si no hubiera una categoría de interpretación femenina, no habría mujeres. He hecho un cálculo de qué pasaría si en los Goya no hubiera una categorización, pues que las mujeres solo ganarían un 20 o menos de premios. Pero menos mal que las hay y las mujeres han podido darse a conocer. Esto no haría falta si hay un mismo número de películas protagonizadas tanto por mujeres como por hombres, entonces estaría perfecto quitar las categorías; pero, en este momento, la mayoría de las películas están protagonizadas por hombres, entonces sería muy difícil para las actrices.

Foto: archivo AmecoPress cedido por Cristina Andreu.
— 
Comunicación – Cultural – Cine – Mujeres creadoras – Comunicación y género. 20 ene. 21. AmecoPress

Lo más leído