Participación, pandemia e interseccionalidad

¿Ha mejorado la representación de las mujeres en los organismos de gestión tras la pandemia?

30 de septiembre de 2022.

Por Ana Quereda

Madrid | Sociedad | Debates | Debates



"Mujeres frente a la pandemia" busca verificar si las voces de las diversas mujeres se están escuchando


Madrid. 28 sep. 22. AmecoPress.- El martes 27 de septiembre se organizó un nuevo webinario perteneciente al II Foro de debate “Mujeres frente a la pandemia”. Trató el tema de participación, pandemia e interseccionalidad, con el objetivo de analizar si la pandemia ha dejado algún impacto positivo en los diversos ámbitos de las mujeres. El webinario estuvo a cargo de cuatro ponentes que expusieron la situación en la que han estado algunos grupos de mujeres más vulnerables con el fin de ver si ahora las mujeres están siendo más escuchadas y si se les está teniendo más en cuenta.

Javier García Medina, Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valladolid y Director del Observatorio de Derechos Humanos y de la Clínica Jurídica de la Universidad de Valladolid, dio una visión más global del tema y expuso las distintas desigualdades a las que las mujeres estuvieron sometidas durante la pandemia. Se vieron afectadas de mayor manera que los hombres y durante todas las etapas de la crisis sanitaria, lo que ha generado que la brecha de género aumente.

Luisa González, Psicóloga y Coordinadora del Servicio de Vida Independiente y Área de Mujer de Afanias, con experiencia en el apoyo a mujeres y madres con discapacidad intelectual, habló sobre la realidad con la que muchas mujeres con discapacidad intelectual tuvieron que lidiar en la larga pandemia. Estuvo acompañada de Estíbaliz, una de esas mujeres a las que la pandemia les ha hecho tener que amoldarse a otro tipo de vida.

"La pandemia no ha sido justa"

Aunque durante el coronavirus las actividades cerraron, las mujeres no contaban con conexión a internet y sus relaciones sociales desaparecieron, actualmente todo está volviendo a la normalidad de antes e incluso han conseguido comenzar nuevos proyectos que antes parecían inviables.

Ana María Rabadán Jiménez, Técnica de proyectos de desarrollo social en la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR), se centró en la situación de las mujeres rurales durante el coronavirus ya que no controlaban ningún tipo de herramienta digital y prácticamente estaban aisladas. Se dieron cuenta de que quien está excluida de la digitalización, prácticamente lo está del mundo. Gracias a una red de apoyo consiguieron que el 95% de ellas aprendiesen a controlar las nuevas tecnologías. Las mujeres rurales han crecido y aumentado su aportación social, en cambio, las diferencias en los salarios y en los puestos de responsabilidad no solo no han cambiado sino que han agrandado.

Begoña Marugán Pinto, Adjunta de la Secretaría de la Mujer de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO y Profesora Asociada de Sociología del Trabajo y Sociología del Género en la UC3M, denunció la situación social y profesional que vivieron las mujeres, sobre todo en el ámbito familiar, al estar encerradas en sus casas. Podían estar en una situación de peligro debido a su agresor o sufrir un estrés superior al tener que cumplir con los roles del trabajo doméstico. Incluso muchas de ellas han tenido que dejar sus trabajos debido a que durante la pandemia la responsabilidad familiar cayó sobre sus hombros. Begoña ha dejado muy claro que hay que luchar por la flexibilidad laboral, no por la reducción de jornada en las mujeres o la pérdida del empleo.

Finalmente, se pusieron ideas en conjunto y se vio que la pandemia nos ha hecho ser conscientes de la vulnerabilidad que sufrimos todos y todas, pero de manera especial las mujeres. Gran parte de lo que las mujeres avanzaron en algunos aspectos durante años, aunque haya sido poco, se ha visto deshecho, como por ejemplo, la brecha salarial.

"Mujeres frente a la pandemia" es un foro de debate creado y organizado por un equipo de investigadoras del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba. Es un espacio de reflexión cuya finalidad, en esta segunda edición, es explorar cómo afecta la interseccionalidad a los derechos de las mujeres y cómo la crisis del coronavirus afectó a las mujeres y, en especial, a aquellas en una situación más vulnerable. Para más información sobre su trabajo puedes visitar su página web https://mujeresfrenteapandemia.com/.

Foto: archivo AmecoPress

— -

Sociedad - Debates - Debates. 28 sep. 22. AmecoPress.

Lo más leído